Vinos a Examen 21OCT2014. Catamos y opinamos 3 vinos de Aurelio Feo Viticultor para la guiadevinosXtreme.es
Mesa de Análisis y Cata. 3 Vinos TRES con Cruz de San Andrés 2013 | Buencomienzo 2012 y el estreno de Montelios 2011.
Rioja. La bodega
LA BODEGA… LA TIERRA.
Bierzo. De la tierra a la copa. El vino como forma de expresión. Cruz de San Andres, Buencomienzo. Vino de Autor en pleno equilibrio. El Camino de Santiago, auténtica calle Mayor del Bierzo de Oriente a Occidente, fue un trasiego de innovaciones, entre las que estarían las variedades de uva. Algunos apuntan a que la mencía, la variedad reina de los tintos del Bierzo, vino por ahí como una evolución del Cabernet Franc, aunque otros apuntan a que fue después de la filoxera…
En San Andrés de Montejos la filoxera se documenta en 1890, un año después de las primeras viñas enfermas en la comarca. El haber sido los primeros en sufrir la enfermedad obligó a sus antepasados a repoblar de los primeros con chantones americanos, por lo que en San Andrés y su contorna pueden presumir de tener las viñas más viejas del Bierzo, ya que en los siguientes quince años se tuvo que renovar todo el viñedo de la comarca.
A partir de entonces la mencía domina las laderas junto al godello, la valenciana o doña Blanca, o la garnacha tintorera, siendo el viñedo lo que define el paisaje del piedemontes de la hoya berciana. Y precisamente estas cepas de 120 años son las que hoy están dando el fruto más preciado, los vinos de mencía que consiguen distinguirse entre los grandes del mundo por su especificidad y su historia. La paradoja es que el pasado es nuestro mejor futuro.
LA ELABORACIÓN en SAN ANDRÉS
La elaboración se realiza en pequeños depósitos de acero inoxidable de capacidades entre 1.000 y 4.000 litros, con estas capacidades tan pequeñas se consigue que la temperatura de fermentación no sea demasiado elevada, si bien en los de mayor tamaño ya usamos placas de refrigeración con un pequeño equipo de frío. Entre 8 y 12 días de fermentación son suficiente para la fermentación alcohólica, dependiendo de las condiciones de la campaña, temperatura de bodega, etc…
La mitad de la producción la dedican a crianza, pasando a barrica tras la fermentación alcohólica. En estas barricas de 225 litros, donde mezclamos americanas y francesas a nuestro gusto, se hará la fermentación maloláctica y permanecerá unos 12 meses, si la añada es adecuada para ello.
Para el vino blanco la estancia en barrica se reduce a 4 o 5 meses, dependiendo también de la calidad de la añada. Cuando los vinos están “en su punto” se procede a su clarificación y a un ligero filtrado al momento de su embotellado.
Levaduras autóctonas, fermentación maloláctica en barrica, laboreo tradicional en estos terruños, altitud, etc.. dan el carácter “terroir” a estos vinos, sumado, por supuesto, a un mimo en la viña que va desde la primera vara que se corta en pleno invierno a la vendimia manual y sin prisa, buscando siempre el racimo en su punto.
Aurelio Feo, viticultor
- Buenas, quería ver a Aurelio.
- Pues tendrá que ir a la viña. Yo le indico el camino, mire…
Más o menos este puede ser el diálogo que puedes mantener de inicio si llegas a San Andrés de Montejos buscando al alma mater de este proyecto tan personal y único. Porque Aurelio Feo vive para la viña. Es consciente de que el vino se empieza a hacer en una mañana de enero en el momento en que la tijera de podar elige el pulgar que va a dar la mejor uva. Desde entonces, todo es un proceso de mimo que le hace recorrer decenas de veces el mismo vallado (o gavia) de cepas buscando la vara traviesa que hay que atar o cortar, el racimo de más que hay que eliminar, la hoja que avanza una posible enfermedad, el envero que anticipa una cosecha singular, la planta que hay que recuperar o injertar, papel que ha traído el viento de otra finca menos limpia, el nido de pájaros que en las lindes cierra el ciclo de la vida…
El vino que olemos y apuramos en un minuto tiene una historia que nace nueve meses antes de la fecha de la cosecha que está impresa en la etiqueta. O más, porque las cepas que Aurelio cultiva con paciencia de japonés con sus bonsáis, son fruto de más de cien años de vida, con sus calamidades y sus años buenos, con sudores antiguos que han cimentado una trayectoria familiar que hacen, sí, al final de todo, un vino único.
El vino es enología y bodega, claro que sí, pero la base está en la viña, por eso Aurelio se llena de humildad y se declara viticultor. Un viticultor que hace un vino fantástico porque la materia prima ha salido de su alma. Cuando bebas un Buencomiezo o un Cruz de San Andrés, sabrás de qué te hablamos. Disfrútalo con el respeto a cinco generaciones que han trabajado el mismo terroir y la moderación que se le supone a la gente sabia.
Fecha | 21 OCTUBRE 2014 |
---|---|
Contacto | vafegdb@yahoo.es |
Web | www.bodegafeo.es |
Aurelio Feo Titicultor | |
@BodegaFeo | |
Lugar | Le Bouquet Reserva Privada |
Director de Cata | Antonio Jesús Pérez Reina |
ULTIMOS 25 VINOS puntuados en la Guía de Vinos Xtreme
Espacio patrocinado por guiadevinosXtreme.es
Le Bouquet Reserva Privada un CaveXtreme
TUS VINOS pueden ser PROTAGONISTAS en una de NUESTRAS MESAS de ANÁLISIS y CATA para la Guía de Vinos Xtreme
¿Cómo es posible? Te lo explicamos…
Más del 50% del vino se vende por internet y más del 72% conocen un vino y un restaurante a través de Internet. Y nosotros hemos nacido y crecido con la red de redes. Generamos confianza con hechos y demostramos nuestro movimiento. Por ello catamos y publicamos tus vinos en la guía de vinos Xtreme lo cual te reportará un fuerte impacto publicitario. Nadie en la red de redes ofrece una plataforma similar por impacto, por diseño y por los profesionales que hacen posible este movimiento, te lo ponemos fácil, te aseguramos máxima objetividad y un enorme respeto a quienes lo producen. Nuestro contacto comunicacion@akataVino.es
Deja un comentario