Valdeorras enamórate otra vez

Valdeorras paisaje, vino y gastronomía. Una tierra capaz de enamorarte, capaz de atraparte a través de las vivencias de una visita que perdurará en tu recuerdo.

Entre ríos y montañas existe un paraíso llamado Valdeorras. ¿Te vienes?

Pocas comarcas pueden aunar tanto en tan poca extensión. Una tierra única, llena de esencia y verdad. Valdeorras situada en la parte Nor-oriental de la provincia de Ourense, puerta natural de entrada a Galícia, está moldeada por un profundo valle fértil y luminoso, por el que discurre, apacible, el río Sil, señor de un paisaje mágico de granizo y pizarra, de tierras rojas y negras, donde crecen el castaño, la vid y el olivo.

El valle de Valdeorras está labrado sobre pizarras y en torno a una depresión tectónica por la que discurre el río Sil. En este entorno se diferencian dos unidades topográficas: el fondo del valle del Sil y las tierras elevadas que lo rodean.

Su topónimo (Vadeorras) proviene de la tribu indígena de las Cigurros, los primeros habitantes del territorio. O Barco proviene de la instalación, en época romana, de una barca hasta el pueblo de Villoria, con el fin de comunicar las muchas poblaciones existentes a ambas márgenes del río Sil.

Nueve municipios pertenecen a esta encantadora comarca: O Barco de Valdeorras (capital), A Rúa, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, Laroucos, Petín, Rubiá, A Veiga y Vilamartín de Valdeorras.

Texto y Fotografía: Antonio Jesús Pérez |  Diseño y cartelería: María Navarro
Miradoiro de Barranco Rubio Viaje equipo AkataVino a Valdeorras @ 2018 movil (331)

LA PIZARRA | EL CARÁCTER

LA Pizarra no sólo es potestad y característica de sus vinos, sino que es la fuente económica de la comarca con la explotación de sus canteras que a pesar de ser una comarca cuya población sólo supone el 1% del total gallego, su producción de pizarra la ubican en un punto privilegiado a nivel mundial.

LA HISTORIA | HISTORY

Valdeorras fue tierra de paso y destino de las legiones romanas que vinieron a explotar sus recursos donde, al amparo de un microclima especial mediterráneo-oceánico, plantaron las primeras cepas y construyeron lagares. Así fueron dando origen a una tradición y cultura, hoy secular en el cultivo de la vid y la elaboración de grandes y personales vinos que cantaron los romeros y peregrinos que seguían el Camino Real hacia la tumba del Apóstol Santiago.

TRADICIÓN | TECNOLOGÍA

La D.O. Valdeorras nació con la clara vocación de garantizar la calidad de los vinos de la comarca y de trabajar en la recuperación de variedades autóctonas como el Godello y en el fomento de plantaciones de otras variedades como la Mencía.

Tras años de esfuerzo investigador y la progresiva implantación de las nuevas tecnologías en el cuidado de los viñedos y la modernización del proceso de producción, se ha conseguido que los vinos de Valdeorras, Godello y Mencía estén entre los mejores vinos de España.

Valdeorras | Qué visitar, donde dormir, qué comer, que vino escoger, sus fiestas y su gente. VALDEORRAS TOTAL.

Valdeorras paisaje, vinos y gastronomía. Quién tenga la fortuna –porque la decisión es muy sencilla- de adentrarse en la Comarca de Valdeorras podrá revivir la historia a través de sus monumentos, de sus ancestrales covas, de sus viñedos imposibles que discurren entre ríos y montañas. Podrás sentir el calor y la bondad de su gente, podrás disfrutar de una de las mejores gastronomías de nuestro país, y encontrarás la felicidad a través de sus vinos.

Desde AkataVino proponemos un viaje que aúna todas estas emociones, y lo hacemos a través de nuestra propia experiencia. Cogemos aire ¿nos acompañas?

Valdeorras está dominado por el atrevido río Sil, el Bibei y otras cuencas que deambulan entre valles, parajes y las montañas de Trevinca. No en vano contemplamos el dicho que señala que el Miño lleva la fama y el Sil lleva el agua. ¿A quién no le apetecería un descenso por el río Sil?, o un baño en el Bibei, en Larouco, en As Ermitas (O Bolo) o las templadas aguas de Prada.

Valdeorras también nos permite contemplar el techo de Galicia a través de Pena Trevinca en A veiga, o visitar el bosque de tejos más importante de Europa en O Teixadal. Pasear por el mágico puente de A cigarrosa, que marca los límites entre O Barco y A Rúa, visitar históricas iglesias como el Santuario de As Ermitas en O Bolo y comprobar este impresionante monumento excavado en la roca, o el Monasterio de Xagoaza en O Barco. También subiremos a una altitud de más de 800 metros para coronar el Miradoiro de Barranco Rubio y contemplar una impresionante vista del valle fluvial del Sil, donde podremos contemplar los núcleos de A rúa y Petín, el embalse de San Martiño en el río Sil y las grandes extensiones de viñedo que discurren a través del valle.

Grupo de periodistas e influencers del vino en Valdeorras @ Akatavino.es

Grupo de periodistas e influencers del vino en visita a Valdeorras

As Covas

Las cuevas del vino

Otro de los grandes atractivos de Valdeorras son las bodegas enterradas donde antaño se elaboraba y conservaba el vino. Estas cuevas suelen encontrarse agrupadas en el alto de las aldeas o sobre laderas pendientes, que permiten estas excavaciones en el interior de las casas.

Para que el aire circule dentro de las cuevas y la regulación de la humedad sea natural, podemos observar como en el tejado de cada Cova se divisan unas chimeneas llamadas “refugallo” que harán esta labor. Las cuevas nacieron para conservar y elaborar el vino propio, y como sede de reunión y hospitalidad mientras se disfrutaba del final de la jornada “echando un vaso”, amenizando la vuelta a casa tras el intenso trabajo.

Podemos encontrar algunas de las más originales en:

Vilamartin: en Arcos, Valencia do Sil, San Miguel de Outeiro. | Larouco: en Seadur el barrio de bodegas. | A Rúa: A coroa, Fontei, Somoza… | O Barco de Valdeorras: en O Castro tenemos un barrio muy cuidado. | Petín: Carballal.

El primer sábado de agosto el municipio de Vilamartín de Valdeorras celebra la Fiesta de As Covas, (As Covas de Seadur son en Semana Santa) donde los asistentes podrán recorrer más de 45 antiguas bodegas que se conservan en las cuevas y degustar sus austeros y artesanos vinos, acompañado por la hospitalidad y viandas que preparan sus dueños y amigos. A la entrada se le entregará un pañuelo y vaso de barro que servirá de recipiente para la visita hasta que llegue las 00h donde se cambia el tercio y se podrá disfrutar de un postre y una charanga en cada bar de la villa. Sin duda sentirás el, sentirás Valdeorras.

Nuestro paseo particular nos lleva a visitar las cuevas de barro de Vilamartín y las cuevas de granito de Seadur.

Nos adentramos en dos de las cuevas más peculiares de Vilamartín y lo hacemos bajando en pendiente unos metros y comprobar la regulación permanente de la temperatura, así nos atiende Tito en Cueva do Tito y Mamelan en la Cova de su mismo nombre. En su interior degustamos en vasija de barro sus vinos artesanales y comprobamos la bondad de las viñas y sus tierras; esto es Valdeorras.

Nos desplazamos hasta Larauco, para visitar As Covas de Seadur, empezando por la Cova de la Bodeguilla y su entorno natural donde los helechos y el sol hacen su función para convertir su espacio en mágico. Con esta maravillosa sensación subimos para alcanzar As Cova a Xabreira donde disfrutaremos de un lechazo al horno, empanada y un dulce típico de la zona que abrirán paso a un auténtico Conxuro tradicional de queimada galega.

Pisamos Territorio Valdeorras, pisamos O Barco.

No podemos dejar de pasear por el Malecón del Río Sil, sito en la capital de Valdeorras: O Barco. Un lugar para dejar pasar el tiempo, para disfrutar de la naturaleza, de los deportes y sus paisajes, un lugar que hará que te olvides de todo, o “casi”.

El descanso | El alojamiento

A Valdeorras se va a integrarse en el entorno a relajarse entre montañas y rías, a sentir su historia y pocos lugares se nos ocurren más especiales que el Hotel Pazo do Castro sito en una loma apenas 1 Kilómetro de O Barco, donde se divisa el malecón del río Sil. Un lugar con un encanto especial, además de su ubicación, Pazo do Castro refleja la época del palacete que fue y su mobiliario e infinitos rincones así lo reflejan, un lugar que respeta la mejor tradición.

Mención merece los productos caseros de su desayuno, donde Fina los acogerá como en casa. Al mismo nivel situamos las zonas de restauración donde sus pasionales profesionales nos propondrán la gastronomía y vinos del lugar que tanto nos van a sorprender.

Valdeorras, Hotel Pazo do Castro

O Barco de Valdeorras © Akatavino.es

Valdeorras, el embrujo de su gastronomía.

Gran respuesta a lo que podemos demandar: Gastronomía autóctona y buenos vinos de Valdeorras.

Destacamos dos establecimientos entre los muchos que hay en la zona por sus características: Restaurante dentro de un Hotel y Restaurante en zona pictórica y epicentro de Valdeorras.

Restaurante Pazo do Castro

Calle O Castro 66, 32318 O Barco de Valdeorras, España

+34 988 34 74 23 | [página web]

Poco a poco los establecimientos hoteleros de nivel, están prestando especial atención a sus zonas de restauración, y Pazo do Castro es uno de ellos, una experiencia acorde a las excelentes instalaciones y el embrujo que aporta el Hotel. Reúne las principales condiciones enfocados al disfrute: Buen emplazamiento, bonita sala, mesas bien vestidas (por supuesto mantel y servilleta de tela), buena elección en la vajilla y cristalería. A partir de ahí podemos solicitar amabilidad y profesionalidad del persona, y en Pazo do Castro lo encontramos. Ahora vamos al plato y la copa, donde continúa el mismo nivel de buenas y ricas sensaciones y prestaciones, sus croquetas, su empanada, sus pescados, destacando la vieira y su postre muy parecido al crepe pero rellenos de fruta, entre otros.

Respecto a los vinos, la apuesta por los Godellos y Mencías de Valdeorras es evidente, y lo hacen bien, aunque hay vinos de otras Denominaciones de Orígenes, para sentir Valdeorras debes disfrutar de unos de sus vinos, que son diversos y muy buenos #UnBrindisDeSensaciones

Restaurante Piquiño

Parque do Malecón, 12, 32315 O Barco de Valdeorras, España

+34 988 68 23 49 | [página web]

Rica y sabrosa propuesta en el Malecón del Sil

Un lugar con encanto, su zona previa al comedor separada por una atractiva cava de vinos podemos disfrutar de unas tapas y vinos de forma desenfadada (aunque el televisor puede despistar un poco).

Ya en el comedor, visualizamos una decoración cuidada con unos tablones de madera que salen del suelo para recorrer el techo y culminar en la otra pared, haciendo las veces de un barco en los astilleros.

La cocina es amplia y tienen buenas propuestas de productos con toques sofisticados, destacamos un sorprendente pata de pulpo sobre un arroz. Su carta de vinos es amplia aunque apostaría con mayor fuerza por los vinos con sello e identidad propia de Valdeorras, un buen lugar.

#UnBrindisDeSensaciones

LAS UVAS de VALDEORRAS

Sentirás la tierra donde nacen

En Valdeorras hombres y mujeres han conseguido aunar esfuerzos, tradición secular y modernidad, para mantener el origen y garantizar la calidad de sus vinos que son la máxima expresión del sentir de una tierra.

Las variedades blancas se citan con 8 nombres en Valdeorras: Palomino, Doña blanca, Loureira, Treixadura, Albariño, Torrontés, Lado y la reina Godello, hablamos pues de la variedad blanca que pronuncia los mejores vinos y que le otorga fama mundial a la comarca de Valdeorras donde nacen: Godello también conocida como Verdeja, Guoveiro o Verdélho (Portugal). Los vinos etiquetados como Godello, han de ser 100% Godello.

Las referencias más viejas de esta variedad nos transportan al siglo XII, una variedad que goza de buena acidez, aromas frescos y cítricos, siendo fina y delicada, una uva muy ligada al camino de Santiago.

Potencial aromático de la Godello plantada en Galícia. En base al estudio publicado por la Xunta de Galicia en 2017.

Mostramos el perfil aromático más destacable de la varietal Godello. Terpenos y C12-norisoprenoides en sus fracciones libres y precursores.

Fracción libre en %.

~ 60% Geraniol (Floral, geranio, rosa)

~ 18% Linaliol (Floral, madera de rosa)

~ 11% Nerol (Floral, rosa, lima).

Fracción ligada o precursores. Familia C13-norisoprenoides

~ 21% 3-hidroxi-β-damascona (Fruta, tabaco).

~ 8% 3-oxo-α-ionol (Especias, tabaco).

Seis variedades ofrecen el color a sus tintas, así tenemos a la Merenzao, Garnacha Tintorera o Alicante, Tempranillo, Sousón, Brancellao, Caiño Tinto, Espadeiro, Gran Negro, Mouratón y la reina y mineral Mencía de la que destaca su notable presencia dominante entre las variedades tintas, a pesar del resurgir de cada día más y mejores elaboraciones de Garnacha Tintorera. La Mencía presenta en las 4 denominaciones de origen gallegas, una variedad aromática, que recoge el carácter del terruño donde nace, aportando notas minerales y pizarrosas gracias a los suelos con sello Valdeorras.

Potencial aromático de la Mencía plantada en Galicia. En base al estudio publicado por la Xunta de Galicia en 2017.

Mostramos el perfil aromático más destacable de la varietal Mencía. Terpenos y C12-norisoprenoides en sus fracciones libres y precursores.

Fracción libre en %.

~ % Geraniol (Floral, geranio, rosa)

~ 12% Óxidos de linalol

~ 12% Linalol (Floral, rosa).

Fracción ligada o precursores. Familia C13-norisoprenoides

~ 15% 3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol (Tabaco).

~ 13% 3-oxo-α-ionol (Frambuesa).

Consejo Regulador D.O. Valdeorras

La D.O. Valdeorras nació en el año 1957, siendo una de las más antiguas de España, con la clara vocación de garantizar la calidad y el origen de los vinos de la comarca. En la actualidad cuenta con una superficie plantada de 1.180 ha. y engloga a 8 municipios amparados a la D.O., 43 bodegas y 1.315 viticultores.

El índice de pluviometría es de 850-1000 mms. y goza de 2.100 a 2.200 horas de sol.

Dirección: Crta. N. 120 Km 463

CP: 32340 | Vilamartín de Valdeorras | Ourense | Galicia | España

Tel: +34 988300295 | Fax: +34 988300455

E-mail: consello@dovaldeorras.com

Web: www.dovaldeorras.tv

Presidente: Sr. José Luis García Pando

VOCALES DEL PLENO

SECTOR INDUSTRIAL

Bodega Santa Marta S.A.T. | Sr. José Guitián López

Bodegas Godeval S.L. | Sra. Araceli Fernández Del Palacio

Adega Melillas e Fillos S.L. | Sr. Marcos Prada Ginzo

SECTOR COOPERATIVO

Bodega Coop. Virxen Das Viñas | Sr. Carlos Aristegui Diéguez

Bodega Coop. Jesus Nazareno | Sr. Alfredo Vázquez Seijido | Sr. Manuel Fernández Pérez

SECTOR VITÍCOLA

Viticultores Independientes de Valdeorras | Sra. Odra Rodríguez Fernández

Sindicato Labrego | Sr. Antonio García Fernández

Unións Agrarias | Sr. Evaristo García Caenlas

ÓRGANO DE CONTROL

Dir. Tec. Jorge L. Mazaira Pérez

Tec. E. Santiago Pérez Espino

SECRETARIA | Mª Dolores Delgado López

ADMINISTRACIÓN | Patricia De Andrés Vales

Web: www.dovaldeorras.tv

La tierra

El suelo de la DO Valdeorras es un mosaico de diferentes tipos de suelos: arcillo-calcáreos, arcillo-ferrosos, esquistos-pizarras, y franco-arenosos. Esta riqueza y variedad de suelos es lo que marca la diferencia y define la la personalidad de unos vinos sabroros, gustosos, profundos y muy ricos.

Las zonas

Las 43 bodegas se dividen entre 7 zonas diferentes, siendo la zona de Vilamartín y A Rúa, junto con O Barco donde mayor concentración de bodegas aparecen, quedando la zona de Rubiá con 4 bodegas, Larouco con 3, y Petín y O Bolo ambas con tan sólo 2 bodegas.

LOS VIÑEDOS IMPOSIBLES

VALDEORRAS es paisaje, gastronomía y tierra de vinos

A PIE DE LOS BANCALES DE O BOLO

VALDEORRAS. VINOS Y BODEGAS

«Viviendo el mejor momento de su historia»

Valdeorras ha elevado los vinos de Godello a su fase mayor,

hoy en día decir Godello es hablar de Valdeorras

A pesar de ser una variedad también existentes en otras zonas, Valdeorras es el punto de mira de grandes grupos bodegueros que elaboran en tinto y quieren tener un gran vino blanco, porque saben que los parámetros de calidad y personalidad que alcanzan los Godellos de Valdeorras no están al alcance del resto de zonas.

Hoy en día los vinos Premium y más especiales de las bodegas, son nombrados como vinos de parcelas y parajes, y es precisamente esta singularidad, lo universal en Valdeorras, solo basta mirar las cifras y entender la peculiaridad de esta tierra de vinos. Valdeorras tiene una superficie de plantación de 1.180 ha para 43 bodegas y 1.315 viticultores, sin duda pocas zonas en el mundo tienen censados más viticultores que hectáreas de plantación. Y esto se reproduce en cada vino, cada botella y cada copa.

VINOS DE PARAJES Y DE PARCELAS

Valdeorras, una tierra capaz de embotellar el entorno en cada uno de sus vinos, en cada copa se puede sentir el paisaje, el terruño, su historia y también la nueva ola de innovación empleada por las bodegas para preservar su mejor valor:

LA AUTENTICIDAD. ¡BIENVENIDO A VALDEORRAS!

Estas conclusiones son el resultado de la evaluación en las instalaciones del propio Consejo Regulador de Valdeorras de 34 elaboraciones blancas y 24 tintas. Se han evaluado 20 vinos blancos del 2017, 9 del 2016, 3 del 2015 y 1 del 2014 y del 2011. Hemos comprobado la limpieza en aromas de la nueva añada 2017, además de su intensidad, son vinos de rica acidez pero que mantienen en todo momento un buen estado de confortabilidad en boca, los trabajos sobre lías y madera están cada día más perfilados, aportando ligeras notas de tabaco que ligan a la perfección con las sensaciones ahumadas propias de la pizarra y el granito, vinos muy frutales y cargados de perfume floral, que son capaces de mostrar personalidades muy dispares aunque tan sólo les separe escasos metros de una parcela a otra.

Elaboraciones tintas, se han evaluado 8 vinos del 2017, 6 del 2016, 6 del 2015, 2 del 2014 y 2 del 2013. Valdeorras no es solo tierra de blancos, Valdeorras también es tierra de excelentes Mencías donde el carácter atlántico y su frescura toma cotas inigualables.

Destacable por igual los trabajos sobre monovarietales de Brancellao y cómo no la evolución en positivo de los vinos de Garnacha tintorera, los cuales no deben ser sometidos a largas crianzas en barrica, dado el carácter tánico de por sí de la variedad.

Los 58 vinos evaluados proceden de las siguientes 27 bodegas (A Tapada, Viña Somoza, Rafael Palacios, Coperativa Virxen das Viñas, Felipe Mayo Alonso, Adega Cepado, Manuel Corzo Rodríguez, Guitián y Blanco, Adega Quinta da Peza, Godeval, Roandi, A Coroa, Virxen de Galir, Cooperativa Jesús Nazareno, Adega de Pinguela, Joaquín Rebolledo, Eladio Santalla Paradelo, Terriña, Viña Costeira, Santa Marta, Adega Alan, Sampayolo, O Luar do Sil, Ruchel, José Luis Aristegui Anido, Adega Melillas e Fillos y Adega O Casal).

Equipo AkataVino catando en la sede C.R.D.O Valdeorras @ 2018 movil (138)
Equipo AkataVino catando en la sede C.R.D.O Valdeorras @ 2018 movil (138)