La esperada versión evolucionada de la Beer Saison macerada en PX de los revolucionarios chicos de 84 Brewers (Jesús García y Daniel Torres) ya está aquí.

Estreno en el Restaurante EBOKA uno de los templos gastronómicos de Málaga

Una cerveza tan esperada como limitada a tan sólo 750 botellas y que cumple con las expectativas impuestas tras el éxito de su vol.1. 84 Brewers continúa su apuesta por elaborar cervezas con sello propio y saltar a la mesa, para convertirse en cervezas gastronómicas que acompañaran y nos llevarán al máximo disfrute con multitud de platos.

Recordamos el análisis y puntuación de su versión original

Elaborador 84 Brewers. C84 Brewers Málaga PX La Cerveza Artesanal de la Costa del sol 93 puntos en la Guía de Cervezas por el mundo 2016 by akataVino. España (Málaga)

93 puntos guiadevinosXtreme akatavinoCerveza envejecida en barricas de Pedro Ximénez | www.84brewers.com | Málaga PX Saison | La tradición de la bodega más antigua de Málaga, unida a la innovación de 84 acercan al mundo de la cerveza el arte vinícola conjugando levaduras de ambos mundos para envejecerla durante 15 días en barricas de PX centenarias de roble francés.

El crecimiento en personalidad y calidad que los chicos de 84 Brewers (Jesús García y Daniel Torres) están imponiendo a 84 y el mundo de la cerveza artesanal en Málaga es ejemplar. Un proyecto con los cimientos muy claros en cuanto a tipos de elaboraciones y cómo quieren llegar. Actualmente actúan como verdaderos artesanos en una sastrería de cervezas. Elaborando cervezas a medida bajo sus principios, donde intentan equilibrar su visión con la demanda que determinados clientes le realizan para sus locales con tratamiento TOP en las cervezas, como puede ser Amsterdam Café en la Avenida Plutarco.

LA CERVEZA. ¡Que maravilla su evolución! tras 2 meses de su salida y con el cartel de agotada, exceptuando las últimas cajas en posesión de Dom Vinos, podemos comentar que en estos momentos hablamos de una cerveza TOP, además de salirse de la norma de excesivamente «extraña» como para no entusiasmar a bebedores o disfrutones de cervezas, poco acostumbrados a las artesanales, a la presencia de lúpulo, ausente en las industriales, a su amargor, a su anchura e intensidad. LA SATISFACCIÓN LA ENCONTRAMOS AL PENSAR, que en breve volverán a sacar nuevas cervezas…

 

Diferencias entre Cervezas artesanales y Cervezas industriales

Está claro que el mercado está copado por las cervezas industriales, debido a su implantación en la distribución como por su precio. A partir de ahí buscamos un sustituto del agua, que nos refresque y que nos aporte sabor y alguna que otra sensación amarga. Ese es el consumo hoy día al menos en España. Pero ¿que ocurre cuando mostramos cervezas llenas de sabor, de aromas, de texturas y rodeadas de diseño un tanto Xtreme en sus etiquetas y botellas?, pues que el consumidor abre los ojos y dice -¿esto son cervezas? ¿si está turbia?-, aunque posiblemente quedan asombrados por la cantidad ingente de cervezas que nacen todas las semanas y porque se dan cuenta que la respuesta hay que volver a formularla hacia ¿entonces que he estado bebiendo durante tantos años?

Partimos de los cuatro elementos básicos que intervienen en la elaboración de toda cerveza sea industrial o artesanal: cebada, agua, lúpulo y levadura.

En las proporciones, el tratamiento y el proceso de elaboración de estos cuatro elementos está la principal diferencia entre ambas. Menor materia prima y utilización de conservantes no naturales son la apuesta de las cervezas industriales, contrapuestas a las artesanales en las cuales además todo el proceso de elaboración es manual desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento, sin que contenga ningún tipo de aditivo químico. Cada maestro cervecero desarrolla su propia fórmula que le impregna atractivo y personalidad a su sabor, además de jugar con las presentaciones.

Todo el proceso descrito lleva por ende un coste mayor que las cervezas industriales, lo cuál está sobradamente justificado. Una vez hemos entendido las principales diferencia entre ambas categorías de cervezas, vamos añadir 1 nueva categoría, así podemos hablar de: los cerveceros caseros, las microcervecerías y las cervecerías industriales.

Los cerveceros caseros como su propio nombre indican «ellos se lo guisan y ellos se lo comen» tienen un equipo por norma, un tanto rudimentario que permite repetir de forma más o menos cercana la misma receta en distintas producciones. Hace su cerveza para disfrutarla él o con amigos y con todos nosotros.

Las microcervecerías (brewpubs, pequeños fabricantes), aquí eliminamos el término rudimientario, para aplicar un equipamiento sofisticado y con empleo de la tecnología, ausente en los cerveceros caseros: tanques, bombas, filtros… pero eso sí, no alcanzan el nivel de sofisticación de las cervecerías industriales. Muchas partes del proceso son realizadas de forma manual (adición de grano y lúpulo, lavado de los instrumentos, etc.) y se busca un perfil personal en cada cerveza que elaboran: la cerveza de «tal lado» y no «tal marca». Hace su cerveza para venderla pero también para disfrutarla: quiere que su «criatura» sea venerada por todos

Por último, las cervecerías industriales tienen un claro objetivo, fabricar miles y miles de litros y reducir personal, basándose su producción con el empleo de maquinaria industrial.

La mayoría de las etapas están robotizadas o automatizadas y las cantidades y química de los elementos están controlados minuciosamente. Las cervecerías industriales buscan bajar costos, aumentar ventas y posicionar marcas. Un empresario no hace la cerveza que más le gusta sino la que más dinero le deja.

Aunque todos deben de existir y coexistir en armonía, porque siempre hay una cerveza para cada momento y bolsillo, la apuesta de las artesanales no es otra que abrir el abanico de posibilidades de disfrutar de una buena cerveza.