Marketing, moda o tendencia. El mundo de la cerveza está cambiando. Hablamos del movimiento de las cervezas Artesanales por el mundo, hablamos de beerXtreme.
Un mundo donde nacen cientos de nuevas cervezas al día, donde el tratamiento de sus etiquetas rozan lo extremo, una lucha de marketing sin complejos. Hablamos claro de las cervezas Artesanales.
El mundo de la cerveza artesanal está cobrando fuerza, debido a su dinamismo y la gran verdad que les atesora frente a las cervezas industriales. Empezamos desarrollando un nuevo concepto, nombrado como beerXtreme ® by akataVino acorde a este tipo de cervezas, en comparación con las convencionales y las que a diario engrosan las cifras de consumo en nuestro país. Aunque mucho nos tememos que cada vez serán más adeptos a las cervezas artesanales, por su abanico de propuesta, por sus aromas, sabores y texturas, aunque el precio como en todo producto que se aleje de una elaboración industrializada, se resiente para el bolsillo del cliente. Vamos a buscar y buscar nuevas cervezas, para ello realizaremos sesiones de cata sostenida por la colaboración de Amsterdam Café, un lugar referente en el mundo de las cervezas y destilados Premium de la capital de la costa del sol. Hemos catado en la misma sesión una selección de 9 cervezas (3 noruegas, 4 belgas, 1 belga y americana y 1 española). Está claro que el mercado está copado por las cervezas industriales, debido a su implantación en la distribución como por su precio. A partir de ahí buscamos un sustituto del agua, que nos refresque y que nos aporte sabor y alguna que otra sensación amarga. Ese es el consumo hoy día al menos en España. Pero ¿que ocurre cuando mostramos cervezas llenas de sabor, de aromas, de texturas y rodeadas de diseño un tanto Xtreme en sus etiquetas y botellas?, pues que el consumidor abre los ojos y dice -¿esto son cervezas? ¿si está turbia?-, aunque posiblemente quedan asombrados por la cantidad ingente de cervezas que nacen todas las semanas y porque se dan cuenta que la respuesta hay que volver a formularla hacia ¿entonces que he estado bebiendo durante tantos años? En las proporciones, el tratamiento y el proceso de elaboración de estos cuatro elementos está la principal diferencia entre ambas. Menor materia prima y utilización de conservantes no naturales son la apuesta de las cervezas industriales, contrapuestas a las artesanales en las cuales además todo el proceso de elaboración es manual desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento, sin que contenga ningún tipo de aditivo químico. Cada maestro cervecero desarrolla su propia fórmula que le impregna atractivo y personalidad a su sabor, además de jugar con las presentaciones. Todo el proceso descrito lleva por ende un coste mayor que las cervezas industriales, lo cuál está sobradamente justificado. Una vez hemos entendido las principales diferencia entre ambas categorías de cervezas, vamos añadir 1 nueva categoría, así podemos hablar de: los cerveceros caseros, las microcervecerías y las cervecerías industriales. Los cerveceros caseros como su propio nombre indican «ellos se lo guisan y ellos se lo comen» tienen un equipo por norma, un tanto rudimentario que permite repetir de forma más o menos cercana la misma receta en distintas producciones. Hace su cerveza para disfrutarla él o con amigos y con todos nosotros. Por último, las cervecerías industriales tienen un claro objetivo, fabricar miles y miles de litros y reducir personal, basándose su producción con el empleo de maquinaria industrial. La mayoría de las etapas están robotizadas o automatizadas y las cantidades y química de los elementos están controlados minuciosamente. Las cervecerías industriales buscan bajar costos, aumentar ventas y posicionar marcas. Un empresario no hace la cerveza que más le gusta sino la que más dinero le deja. Aunque todos deben de existir y coexistir en armonía, porque siempre hay una cerveza para cada momento y bolsillo, la apuesta de las artesanales no es otra que abrir el abanico de posibilidades de disfrutar de una buena cerveza. Cata realizada en Amsterdam Café para la Guía de Cervezas por el mundo by akataVino, donde tras una selección previa analizamos 9 cervezas durante 3 horas, formalizando las puntuaciones en fichas de catas y consensuando cada uno de los análisis entre los profesionales que asistieron. Cerveza tipo American red Ale – 4.7 % vol. Una cerveza artesanal con espuma compacta, velado con una intensidad olfativa media y atrayente. El comportamiento del carbónico es moderado con cuerpo medio y amargor perceptible, resultando corta su persistencia. Sus aromas nos recuerdan al cereal con fondo de regaliz, resultando salino y con ligera sensación mentolado y un leve toque de queso. Cerveza tipo Ale brewed haand Special: Berry Collection – 7 % vol. Cerveza de espuma fina, velada, de moderada y atrayente intensidad olfativa. La sensación de carbónico en boca es moderado, redondo en su cuerpo y ligero en amargor, con una persistencia en boca discreta. Bonito pajizo dorado con aromas cítricos y buena boca, resultando una cerveza muy bien balanceada entre aromas y gusto. Cerveza tipo Smoke (Smoke without fire) – 8 % vol. Royk Uten ild se presenta con 33 de ibu y una cerveza ideal para ser maridada. Tonos de café desprenden una espuma cremosa y opaca con unos poros abiertos, de elevada intensidad olfativa, resultando atrayente y agradable en sus aromas. Moderado carbónico, redondo y perceptible en su amargor, con una persistencia discreta. Sorprende por la sensación ahumada mezclada con toques de especiados de salsa de barbacoa, carne adobada y sal de caviar y fuertes notas de regaliz y café en boca. Por lo que se confiere como una cerveza ideal para el esturión ahumado un producto de estrellas. Cerveza tipo Imperial Ipa – 9.2 % vol. Se presenta con una espuma compacta, velada y de intensidad olfativa moderada y corta. Débil en su carbónico y de cuerpo justo. Su amargor es perceptible y discreta en su persistencia en boca. Sus aromas nos recuerdan alquitrán y resida, resultando dulce y con toques vegetales de paloduz bien marcados. Cerveza tipo Special Blond – 9.5 % vol. La expresión del hipo. Cerveza de espuma compacta, velada e intensidad media y atrayente. Su carbónico es moderado, redondo en su cuerpo con un amargor perceptible y discreto en su persistencia. Una cerveza salina, balanceada y con toques punzantes que le aportan longitud. Cerveza tipo Ale brewed with spice – 10 % vol. Una cerveza impresionante para maridarla con chocolates amargos y compense la sensación dulce que nos produce Pannepot. Al igual que curioso marcar la añada de la cerveza en la etiqueta normalmente es difícil de encontrar productores que realicen este tipo de acción. Una cerveza drástica, resultando más dulce que amarga, con sensaciones de café, caramelo quemado y regaliz, a los que se le unen un toque exótico de soja y recuerdos de ceregumil. Pannepot presenta una fina y velada espuma, donde no destaca por su intensidad olfativa, aunque si es atrayante. Su carbónico es débil y su cuerpo estructurado, con notas perceptibles de amargor, resultando intenso y suficiente su persistencia en boca. Cerveza Alvinne Sour Collection – 10 % vol. La complejidad llama a nuestras puertas. Un derroche de personalidad, que probablemente sorprende para bien a muchos y para mal a otros, debido a su extremismo y particularidad de sus aromas ahumados, cítricos y mostaza en grano. Nos recuerda algunos vinos blancos minerales de licorella. Una cerveza terrosa y con un final que roza la sensación agria. Aparecen notas de kétchup y sésamo . Fina en su espuma, turbia y con una fuerte intensidad olfativa, resultando agradable, con un moderado carbónico y cuerpo estructurado. Su amargor es relevante y buena longitud en su persistencia en boca. Cerveza tipo Amber Ale – 5.5 % vol. Cerveza navarra de Naparbier, que tan bien se está posicionando como la “Brew dog española”. Una cerveza con especial atención a la sensación de lúpulo y relevancia por su amargor en boca, que es el que le aporta persistencia y longitud. Además de aparecer leves notas de queso, tan característico de los lúpulos empleados. Compacta y fina en su espuma y límpio en su aspecto. Su intensidad olfativa se muestra por encima de la media, aunque no es elevada, resulta agradable y con un carbónico mediano y redondo en su cuerpo. El amargor es persistente y relevante, siendo discreta su persistencia. Cerveza tipo Imperial porter ale enjevecida al menos 1 año en ron – 11.5 % vol. Una cerveza nacida de la colaboración de Brew Dog con lost Abbey de Souther California. Para más información www.lostabbey.com – www.brewdog.com Grande, compleja, riquísima en matices y sobre todo intensa, fina y elegante. Una gran combinación, aunque sea repercutido en el precio, cerveza > 11 €. Vamos a encontrar una cerveza con un buen derroche mineral, recuerdos de brea, tinta china y regaliz, se abren hacia otros aromas como el caramelo, las especias, chocolates, cafés y un sinfín de nuevos aromas. En boca su espuma es fina con una elevada intensidad olfativa, elegante y de carbónico débil. Lost Dog es estructurada, con relevante amargor y una percepción en boca sostenida.
AMSTERDAM CAFÉ. Un local que impone el ritmo, que crea modas, capaz de ofrecernos un Amsterdam para cada ocasión. Un lugar donde podemos descubrir un nuevo mundo entorno a las cervezas, destilados y cafés. Capaz de ofrecer más de 70 referencias de cervezas, con especial atención a la Artesanal Beer Collection un auténtico lujo encontrar estas cervezas del mundo en la capital de la Costa del Sol. Para la sobremesa no falta una magistral selección de puros para acompañar algunos de los más de 500 destilados premium y súper premium que desfila entre sus vitrinas. Últimamente mucho se está hablando sobre las cervezas artesanales, pero ¿sabemos que diferencia existe entre la cerveza artesanal y la industrial? Vamos a despejar las dudas.
Lervig aktieBryggeri. Cerveza Hoppy Joe. Noruega 68 puntos
HaandBryggriet. Tindved. Noruega – 78 puntos
HaandBryggeriet. Royk Uten ild. Noruega – 85 puntos
Troubadour. Troubadour WestKust. Bélgica – 67 puntos
Urthel. Hop-it. Bélgica – 79 puntos
De Struise Brouwers. Pannepot 2013 nº 4 (Old fisherman). Bélgica – 85 puntos
Alvinne. Brouwerij. Bélgica – 87.5 puntos
Naparbier. ZZ+. España – 75 puntos
LA JOYA de la beerXtreme Session
Brew Dog. Lost Dog. Escocia y California – 92 puntos
Estamos preparados para enseñarte un mundo BeerXtreme ¿y tú?
Galería Fotográfica © 2003 – 2014 akataVino
El lugar de la beerXtreme Session
Amsterdam Café Avd. Plutarco 63
www.facebook.com/amsterdam.plutarco
Deja un comentario