Un paseo por un mundo desconocido, a pesar de ser un país de consumidores en ascenso. Donde la industria cervecera observa atónita el resurgir de las cervezas artesanales, alejadas de la macro producción y de cualquier devaneo con productos químicos o artificiales
Cata Magistral de Cervezas Artesanales impartida por El Rincón de la Cerveza
Realizaremos una ruta dirigida por Julio Cañadillas (gerente de la importadora El Rincón de la Cerveza) a través de 7 de las cervezas más representativas de cada estilo y encuadrada entre las mejores de su “especie”. Empieza el baile a través de 5 paises, desde España, Escocia, Alemania, Bélgica hasta Estados Unidos. Una cata magistral. Empezamos…
Impartido: Julio Cañadillas
Empresa: El Rincón de la Cerveza
web.rincondelacerveza.com
calle granada 44 – Málaga
info@rincondelacerveza.com
Conociendo el Rincón de la Cerveza
Información obtenida de web.rincondelacerveza.com
Detrás de Rincón de la Cerveza está una joven empresa familiar entusiasta de los productos naturales.
Desde siempre les ha gustado mucho la cerveza, hace años descubrieron las exquisitas sensaciones que proporcionan las cervezas naturales , lo que les ha llevado a seleccionar una amplia variedad de marcas, referencias y variedades, y que ahora comparten a través de su web web.elrincondelacerveza.com para hacernos participes de su pasión: Las Cervezas Artesanas.
La cerveza te acompaña en los buenos momentos, nunca desentona: en la intimidad del hogar, una reunión relajada con tu grupo de amigos, un partido de futbol, una cena elegante o informal …. Entre sus seguidores se encuentra gente de toda condición. Cualquier momento es bueno para disfrutar de una cerveza, pero ¿te imaginas disfrutar de esos momentos saboreando una cerveza artesanal elaborada con agua, cebada, lúpulo y levadura, sin conservantes artificiales y apreciando cada uno de los matices, aromas, sabores, texturas que otorgan cualidades únicas a cada una de ellas?
Ponemos en disposición el formato original de estas infografía para su descarga [Descargar]
Un poco de HISTORIA…
La historia de la cerveza es la descripción secuenciada, desde su origen, de la evolución de una de las bebidas fermentadas más antiguas de la humanidad. Se produce la cerveza mediante la fermentación alcohólica de los cereales ayudada por la acción de diversas levaduras. Sus ingredientes básicos intervinientes en la elaboración de esta bebida son: el agua, los cereales (generalmente cebada o trigo), las levaduras, y (recientemente en su historia) el lúpulo (Humulus lupulus L.). La combinación de la calidad, cantidad y especie de cada una de estos ingredientes produce una gran variedad de tipos de cerveza. A través de su historia, dependiendo de la época, el país y de la cultura, se ha considerado una bebida bien de carácter social, con cualidades refrescantes, o con características nutritivas.
Las primeras cervezas eran de tipo ale, es decir de fermentación a temperatura ambiente causada por la levadura saccharomyces cerevisiae (sin empleo de lúpulo), responsable de las fermentaciones del pan y el vino igualmente. Posteriormente, ya en el siglo XV se comienza a fermentar en la zona baja de las cubas, el efecto de una nueva levadura (saccharomyces pastorianus) necesita de menores temperaturas y se busca de forma natural en el fondo de cuevas: surge así la cerveza tipo lager. En el mismo siglo se incluye el lúpulo en algunas de las cervezas. Su popularidad y agradable sabor hace que esta nueva cerveza (lager), esté en oposición con la clásica (ale). Su producción necesitará del advenimiento de las máquinas de vapor y de la introducción de los sistemas de refrigeración fundamentados en los compresores.
Uno de los hitos importantes en la fabricación de cerveza fue la capacidad de cultivar las levaduras, este hito fue alcanzado en las primeras décadas del siglo XX. Anteriormente a estas fechas el mosto de la cerveza se inoculaba con las fermentaciones precedentes, siendo el proceso poco eficiente e impredecible. En 1883 el micólogo danés Emil Christian Hansen de los laboratorios de Carlsberg idearon un método de emplear cultivos uni-celulares en la producción de levaduras. El empleo de cultivos puros de levaduras se adoptó de inmediato en todo el mundo. Primero en las cervezas de tipo lager y posteriormente en las ale. La investigación en el terreno de la microbiología aplicada a los mecanismos de las levaduras permitió la aparición de nuevos tipos de cervezas desconocidos hasta la fecha. Las cervezas tipo lager (concretamente las pale lager) suponen, a comienzos del siglo XXI, casi un 90% de la producción mundial.
Ponemos en disposición el formato original de estas infografía para su descarga [Descargar]
Cerveza 942. Dougall’s. España
4.2 % vol.
Tipo: Pale (porque es pálida) Ale (porque es de fermentación alta)
Empezamos con el prefijo de Cantabria. Predomina el toque amargo, cítricos (pomelo) y frutas. Predominando el lúpulo. Una cerveza “fácil” de tomar con buena espuma y muy aromática.
Cerceza Punk Ipa. Brewdog. Escocia
5.6 % vol.
Tipo: Indian Pale Ale
Un torrente de mango y maracuya, refrescado por notas de limón. resultando muy fresca. En boca se muestra cremosa, con un matiz amargo acentuado en su final que le aporta longitud. 60 Ibus de amargor (por ejemplo una San Miguel tiene 30 ibus).
Ibus es la medida de amargor de las cervezas. Nosotros apreciamos un máximo de 150 ibus.
Observaciones: Este tipo de cervezas no deben estar tumbadas porque al poco tiempo mueren.
Cerveza Hefeweissbier. Weihenstephan. Trigo Alemania
5.4 % vol.
Tipo: German Hefeweissbier
Trigo turbia, fragancia y sabor a levadura. La carga de lupulo es mas baja y predomina el cereal el trigo, en las anteriores era al contrario, dominaba el lúpulo.
No hay cervezas de trigo 100% siempre lleva algo de cereales.
Una cerveza que me ha sorprendido, resultando larga, elegante, intensa y fresca. Una grandísima cerveza con toques ahumados.
Cerveza Westmalle Dubble. Westmalle. Bélgica
7 % vol.
Tipo: Abbey Dubble – Tostada Belga
Dulce, especiado, ligeramente afrutado. Se comporta con mucho peso en boca, notas de chocolate, canela y bizcocho.
Cerveza La Trappe Tripel. La Trappe. Bélgica
8 % vol.
Tipo abbey Tripel
Notas afrutadas y cítricas, como a naranja y limón, con continuación de malta, lúpulo y caramelo. Maravillosa su espuma, sus aromas potentes de cereales.
Cerveza Porter. Anchor Brewery. Estados Unidos
5.6 % vol.
Tipo Porter
Maltas tostadas, caramelo y chocolate negro. Aromas terrosos y como bien apunta nuestro compañero Antonio Fernández, se presenta arcillosa. Toques de pan de higo.
Horn Dog. Flying Dog. Estados Unidos
10.2 % vol.
Tipo Barley Wine Style Ale
Muy potente, densa y alcohólica, ideal para comidas y guisos, muylarga en boca con toques amargos.
¿Conocemos los INGREDIENTES de una cerveza?
Información obtenida de web.rincondelacerveza.com
La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal. Éste ha de ser preparado para que sus azúcares sean fermentables. En algunos casos una simple cocción es suficiente (como en el caso del maíz) y en otros casos es preciso «maltear» el cereal. En la elaboración de la cerveza se utilizan numerosos cereales en su estado crudo o malteado, siendo la cebada el único que debe maltearse necesariamente y el más utilizado en la cervecería occidental.
La Malta
Los azúcares que contiene el grano de cebada no son inmediatamente accesibles y, en una fase previa, es preciso activar unas enzimas presentes en el propio grano que reducirán las largas cadenas de almidón para liberar azúcares. Esta operación consiste simplemente en hacer germinar los granos. Cuando se estima que la activación enzimática de la germinación se encuentra en su punto óptimo, se para el proceso reduciendo la humedad del grano hasta su mínimo. Este producto recibe el nombre de malta verde. Después hay que hornearlo. A bajas temperaturas, el tostado es mínimo y se habla de maltas claras (llamadas también maltas Lager o Pale según el país en que se producen). A medida que se aumenta la temperatura del horno, la malta resultante es cada vez más oscura. Se puede llegar al punto de quemarla, produciendo «malta negra». El grado de tostado de la malta determina el color de la cerveza. Los demás cereales se pueden utilizar malteándolos previamente, aunque solamente es indispensable hacerlo en el caso de la cebada. Con los demás cereales, el malteado sirve para conseguir aromas diferenciados o efectos técnicos concretos
Mezcla: Mezcla se refiere a la masa de grano que se utilizará para elaborar el mosto.
Tipo de grano
Los diversos cereales que se utilizan para la cervecería presentan cada uno variedades botánicas que multiplican las posibilidades de elección del elaborador. Actualmente pueden encontrarse en el mercado hasta 60 tipos diferentes, cifra que aumenta considerablemente si tenemos en cuenta el malteo casero. Básicamente los cereales se distinguen en cuatro categorías: Malta básica, Maltas especiales, Maltas mixtas.
Cereales crudos, tostados o gelatinizados. Como ya se ha dicho, los cereales pueden ser utilizados sin maltear para añadir variedad en gustos, aromas, textura y otras características a la cerveza. Se suelen utilizar en pequeñas cantidades.
Aditivos aromáticos
Lúpulo
Actualmente, en la elaboración occidental de la cerveza, el aditivo principal que se utiliza para hacer de contrapeso (de equilibrante si se prefiere) al dulzor de la malta es el lúpulo (Humulus lupulus). De esta planta se utiliza sin fecundar la flor hembra, llamada “cono”, salvo en Inglaterra. Flores masculinas y femeninas crecen en plantas distintas, por lo que es usual suprimir las masculinas, con lo que se obtienen inflorescencias femeninas sin semillas. En Inglaterra, sin embargo, es costumbre tener un lúpulo masculino por cada doscientos femeninos, con lo que los “conos” tienen semillas. Ello parece proporcionar mayor resistencia a las plantas. Para su comprensión, también se clasifican en categorías: Lúpulos amargos, Lúpulos aromáticos, Lúpulos mixtos.
Otros aditivos
Al margen del lúpulo, la historia recoge numerosos aditivos botánicos. Hoy en día podemos citar los siguientes: Frutas, Plantas, Romero en flor, Especias.
Otros. La cerveza puede servir como excipiente o soporte de mezclas más o menos originales ensayadas por los elaboradores más atrevidos. Citemos como ejemplo la cerveza aromatizada con miel bastante de moda en las microcervecerías francesas, o la cerveza aromatizada con vino.
El Agua
Aproximadamente el 70% de la cerveza es agua. Actualmente, se consumen aproximadamente 3Hl de agua por cada Hl de cerveza producido. Por esta razón, la tendencia es reducir el consumo de agua.
La levadura
La mayoría de los estilos de cerveza se hacen usando una de las dos especies unicelulares de microorganismos del tipo Saccharomyces comúnmente llamados levaduras, hongos que (como indica su nombre) consumen azúcar y producen alcohol y anhídrido carbónico. Existen dos tipos básicos diferentes de levadura que definen los dos grandes grupos estilísticos de cervezas:
La levadura de alta fermentación es la que se encuentra normalmente en la naturaleza. Taxonómicamente recibe el nombre de Saccharomyces cerevisiae.
La levadura de baja fermentación es una variedad descubierta involuntariamente por los cerveceros del sur de Alemania que sometían sus cervezas a una maduración a bajas temperaturas en las cuevas de los Alpes.
ARTESANAL VS INDUSTRIAL
¿Qué diferencia hay entre cerveza artesanal y cerveza industrial?
Toda cerveza se elabora con cuatro elementos básicos: cebada, agua, lúpulo y levadura.
La diferencia principal entre la cerveza industrial y la artesanal se encuentra en las proporciones, en el tratamiento de la materia prima y en el proceso de elaboración. En cuanto a las materias primas su proporción es menor en las cervezas industriales las que además utilizan conservantes no naturales. Las cervezas artesanales no utilizan ningún aditivo artificial, el proceso de elaboración es manual desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento.
La cerveza artesanal es una cerveza completamente diferente de la cerveza industrial, desde el momento que no tiene ningún tipo de aditivo químico, desde el momento que es realmente artesanal, hecha por gente que investiga, se informa. No es un proceso industrial, esto la hace más atractiva en el sabor y en la presentación. Cada maestro cervecero desarrolla su propia fórmula o su propia receta, para conseguir lo que su público más acepta. Por eso es que vas a encontrar diferentes gustos aún dentro del mismo tipo de cerveza. Eso hace que sea un producto más caro que la cerveza industrial.
Deberíamos hablar de 3 categorías más que de 2: los cerveceros caseros, las microcervecerías y las cervecerías industriales.
Los cerveceros caseros tienen un equipo más o menos rudimentario que permite -con algo de suerte- repetir de forma más o menos cercana la misma receta en distintas producciones.
Las microcervecerías (brewpubs, pequeños fabricantes) tienen un equipamiento más sofisticado que el de los cerveceros caseros: tanques, bombas, filtros… pero no llegan al nivel de sofisticación de las cervecerías industriales. Muchas partes del proceso (por no decir la mayoría) son realizadas de forma manual (adición de grano y lúpulo, lavado de los instrumentos, etc.) y se busca un perfil personal: la cerveza de «tal lado» y no «tal marca».
Por último, las cervecerías industriales: un proceso que fabrica miles y miles de litros y donde no hay tanta gente detrás. La mayoría de las etapas están robotizadas o automatizadas y las cantidades y química de los elementos están controlados minuciosamente. Las cervecerías industriales buscan bajar costos, aumentar ventas y posicionar marcas.
La diferencia, entonces, podría ser ésta: un cervecero casero hace su cerveza para disfrutarla él o con amigos. Un microcervecero hace su cerveza para venderla pero también para disfrutarla: quiere que su «criatura» sea venerada por todos. Un cervecero industrial es un empresario: no hace la cerveza que más le gusta sino la que más dinero le deja.
Ojo, ninguno de estos «roles» es bueno o malo en sí. Sólo son diferentes posturas con respecto a un mínimo tema de los millones que hay dando vueltas.
TIPOS DE CERVEZA
Ale – Lager – Lambic – De Trigo
Ale
Este es un tipo tradicionalmente ligado a las Islas Británicas. Son cervezas de fermentación alta en caliente (de 15 a 25 grados), que proporciona al producto aromas afrutados y gran variedad de tonos y sabores. Es un término inglés que define a la cerveza de fermentación alta. (Mild, Bitter, Brown, Indian Pale, Light, Old, Scotch, … )
Abbey Ale. Es una cerveza fuerte que se elaboraba tradicionalmente en las abadías belgas para servir de «alimento líquido» a los monjes durante el ayuno de la Cuaresma.
Ale dorada fuerte. Cuando en los años 50 y 60 se popularizaron en Bélgica las cervezas rubias tipo pilsen, algunos productores empezaron a experimentar en la dirección del color dorado de éstas.
Ale roja (Flanders red ale). Este estilo se elabora casi exclusivamente en el oeste de la región de Flandes, en Bélgica. Su color rojizo se debe al tipo de malta utilizado en su elaboración. Son cervezas relativamente ligeras de cuerpo y muy ácidas, lo que las hace ser muy refrescantes.
Altbier. Fermentación alta y en caliente, aunque luego tienen un período de maduración en frío de varias semanas. Son suaves, con un contenido alcohólico entre 4.5 y 5% y tienen un acabado muy limpio. Color oscuro, casi negro, sabor amargo y fuerte aroma. Se caracterizan por su color ámbar oscuro o bronce, debido al tipo de malta empleado.
Barley wine. Cerveza inglesa extra fuerte. Su color es oscuro y su contenido en alcohol está entre el 6 y el11%. A este tipo de cervezas se les solía conocer como «strong ale» (ale fuerte). Habitualmente son oscuras y con mucho cuerpo. Se trata de una ale muy fuerte que suele presentarse embotellada.
Bitter. Es una denominación que los ingleses utilizan para denominar una cerveza muy cargada de lúpulo lo que le da un sabor amargo y un carácter seco. Su color es muy variado y el alcohol oscila entre 3,5 y 5,5%. Se sirve en barril, seca y lupulizada. (Ver más de la bitter)
Brown Ale. Cerveza de color oscura, dulce al paladar. En general son fuertes, con buen sabor a malta y con un color tostado que va de ámbar suave a castaño fuerte, son afrutadas y secas. (Ver más de la brown ale)
Burton ale. Se trata de cervezas elaboradas en Staffordshire, Inglaterra fueron el prototipo de las modernas bitter inglesas, cuyo sabor venía marcado por las aguas, ricas en yeso, de la ciudad.
Cask ale o real ale. Son términos que se emplean en Gran Bretaña para describir a las cervezas que experimentan una segunda fermentación o maduración en los sedimentos de levadura y se sirven directamente con ellos.
Cervezas de abadía
Fuerte cerveza belga, alta y a veces con poso. Toma su nombre de una abadía que en el pasado elaboraba cervezas y que en la actualidad la encargan a productores no vinculados a la iglesia, a los que les concede una licencia para su elaboración inspirándose en las cervezas trapenses. Se suele utilizar el nombre de la abadía o de un santa para dar nombre a la cerveza.
Ya que sólo las cervezas elaboradas en los monasterios trapenses pueden denominarse “trapenses”, se aplica el término “de abadía”, a todo un grupo de cervezas inspiradas en su elaboración en las trapenses. En algunos casos éstas cervezas se hacen en monasterios o abadías que en el pasado elaboraban cerveza y que ahora encargan a algún productor no vinculado a la iglesia que se la produzca. Otras abadías dan licencia a algunos productores para que utilicen su nombre. También es común utilizar el nombre de alguna iglesia o santo para dar nombre a la cerveza
Cervezas trapenses
El término trapense se utiliza sólo para describir las cervezas hechas en uno de los monasterio trapenses que aún producen cerveza. Seis de ellos están en Bélgica y uno en Holanda, donde entre todos producen unas 20 cervezas distintas bajo la supervisión directa y el trabajo de los propios monjes.
Algunas de ella se subtitulan con los términos “dubbel” o “tripel”. En la mayoría de los casos, sobre todo en Bélgica, las llamadas “dubbel” representan una cerveza trapense o de abadía oscura y dulce de unos 6 ó 7 grados, mientras que una “trippel” representa a una más pálida y seca de unos 8 ó 9 grados.
Golden Ale. Livianas de cuerpo, las Golden Ale se hace principalmente con maltas pálidas y su color pasa del oro profundo al ámbar. Eran un estilo tradicional en Nueva Inglaterra antes de su prohibición. Hoy por hoy, se utilizan como transición entre las cervezas suaves de producción industrial, y las cervezas con mas sabor y cuerpo provenientes de microcervecerías.
Indian Pale Ale. Durante el imperio colonial británico, en la India el ejército y una clase mercantil cada vez mas grande crearon una gran demanda de cerveza.
Kölsch. Cerveza de Colonia (Alemania) dorada y de fermentación alta. Contiene de 4,3 a 5% de alcohol.
Mild Ale. Se trata de una cerveza oscura con poco lúpulo y bajo contenido en alcohol con carácter suave y poco amargo que tienen estas cervezas en contraposición a las bitter. Son cervezas suaves y poco secas y con un contenido alcohólico moderado, entre 3% y 4%. (Ver más de la Mild Ale)
Old Ale. Este grupo incluye una serie de cervezas con distintas características. Suelen tener un color oscuro, mucho cuerpo y a veces son un poco dulces. El término «old» (viejo en inglés) le viene dado por su método antiguo en la elaboración de la cerveza. (Ver más de la Old Ale)
Oud bruin. Su nombre flamenco se traduciría como “cerveza añeja de color castaño” y que deriva de su color tostado y de la mezcla de cervezas jóvenes y viejas que tradicionalmente se realiza para su elaboración.
Pale Ale. A pesar del nombre, las cervezas inglesas pálidas pueden variar del color oro profundo al ámbar. Tradicionalmente es un estilo británico de la cerveza, las cervezas inglesas pálidas se han convertido en el caballito de batalla de las microcervecerías americanas
Porter. Se trata de una cerveza similar al tipo Stout pero más ligera. Su nombre procede de un pub de Londres donde se fabricaba una cerveza muy tostada y amarga, más ligera de cuerpo que la «stout
Red ale. La Red Ale, conocida también como Irish red ale es un tipo de cerveza ale tradicional de Irlanda hoy casi desaparecido. (Ver más de la Red Ale).
Saison. La saison, o cerveza de temporada, es típica de la región de Valonia, la zona de habla francesa del sur de Bélgica. Refrescante y de alta fermentación, envasada generalmente en botella. Tiene entre un 5’5 y un 8% de alcohol.
Scotch. Cerveza escocesa de marcado sabor a malta. En algunos casos se identifica con cervezas muy fuertes, oscuras y con acentuado sabor a malta. Suelen ser menos amargas que las ales inglesas, tienen más cuerpo y son mas adulzadas
Stout. La variedad de cerveza stout apodada cream, es una cerveza oscura, incluso negra, de fermentación alta elaborada con maltas muy tostadas o torrefactas, en ocasiones dulzona y con poco alcohol, pero normalmente seca, amarga y con una graduación alcohólica que oscila entre un 4 y un 10% Cervezas de fermentación alta, muy oscuras y cremosas.
Lager
Es un tipo de cerveza de baja fermentación, guardada a una temperatura cercana a los cero grados durante dos meses. Una vez envasada, debe consumirse lo antes posible. En alemán la cerveza tipo ale recibe el nombre de altbier. Existe una serie de cervezas llevan nombre de ciudades. La más famosa es la de Pilsen de la República Checa. La cerveza lager o rubia debe servirse a seis u ocho grados. Una cerveza más fría desarrolla menos espuma, y más caliente, una espuma menos consistente.
Bock. Es un término alemán que designa los tipos de lager fuertes, a menudo de color oscuro, que suelen beberse en invierno.
Cerveza al vapor. Se conoce así una variante de «Lager» californiana, en cuya elaboración se utilizan tanques de fermentación poco profundos, con lo que se logra un rápido enfriamiento del mosto al estar más en contacto con el aire.
Dark. Existen muchos tipos de cerveza oscura. Se utiliza en algunos casos para calificar a las cervezas oscuras tipo Munich.
Diat pils. Cerveza originariamente creada para diabéticos debido a una sobrefermentación que disminuye el nivel de azúcares.
Double Bock, o Dopplebock. Cerveza alemana extrafuerte de fermentación baja y color oscuro. Su contenido en alcohol es superior al 7,5%.
Dortmunder. Originaria de la ciudad alemana Dortmund, donde el agua es de una alta dureza, dándole una particular característica a esta cerveza.
Eisbock (eis=hielo). Son doppelbocks muy fuertes que se elaboran congelando la cerveza y quitando parte del hielo que se forma, ya que el agua que hay en la cerveza se congela antes que el alcohol.
Export. Cerveza de baja fermentación, con mayor cuerpo que la Pilsner y con un sabor mas seco, aunque no es tan dulce como la Munich.
Helles. La cerveza Helles es una cerveza de color claro muy popular en Bayern. Se considera una abreviación de Hellbier o Helles Bier (Un tipo de pale lager) en contraste con las Dunkel (cerveza oscura), suele tener un contenido de malta y lúpulo entre un 11 y un 13% así como un contenido alcohólico de 4,5º hasta 6º.
Ice. Esta nueva cerveza nació en Canadá, en 1993. Es una cerveza fabricada por el exclusivo «ice process» que consiste en, después de la fermentación, enfriar la cerveza a temperaturas abajo de cero.
Kellebier. Cerveza alemana sin filtrar con alto contenido en lúpulo y bajo en gas. Su grado alcohólico es variable.
Kräusen. Cerveza a la que se le ha añadido mosto posteriormente y que puede o no filtrarse, por lo que suele estar mas carbonatada.
Maibock o cerveza de mayo. Otra especialidad dentro de esta categoría la forman las maibock, que suelen tener un color dorado, son fuertes y con mucho cuerpo.
Malzbier. Originaria de Alemania, posee un color oscuro, y gran poder nutritivo debido a su alto contenido de extracto.
Märzen o cervezas de marzo. Cerveza elaborada originariamente en Marzo. Es una cerveza con aroma de malta y de fuerza media.
Münchner Hell (lager pálidas de Baviera). Cervezas pálidas, parecidas a las pilsen pero un poco menos secas, con más cuerpo y menos lupulizadas.
Münchner Dunkel (lager oscuras – estilo Munich). La cerveza oscura (dunkel) nace en Bohemia y Baviera. Es anterior a la cerveza «rubia» (o pale lager) y recibe el nombre por su color de pardo a negro.
Müncehner. Es una lager castaño oscuro y recibe este nombre por elaborase el la ciudad Bávara de Munich. Su particularidad lo da la malta, llamada «tipo Munich», que le otorga a la cerveza el color oscuro.
Oktoberfest. Cervezas tipo Märzen pero elaboradas en octubre.
Pilsener, Pilsner o Pils. Es una cerveza dorada con aroma a lúpulo y un acabado seco. Se aplica a cervezas de fermentación baja y sabor convencional.
Rauchbier. Es una cerveza alemana oscura, de fermentación baja, que se elabora utilizando maltas ahumadas. Existen tipos Märzen y Bock y su grado alcohólico alcanza el 5%.
Steam beer. Nombre registrado por la cervecería «Anchor Steam Beer». Es de baja fermentación con características intermedias entre la Lager y la Ale
Viena. Es una cerveza originaria de la capital de Austria caracterizada por el color ambarino rojizo. Son cervezas lager de color bronce o cobrizo, con mucho cuerpo y más alcohol que las lager doradas, pero menos que las bock , tienen entre un 5 y un 6% de alcohol.
Lambic
Es un tipo de cerveza de trigo que se elabora en Bélgica empleando levaduras silvestres. Originarias de la zona flamenca del río Zenne (Bélgica), se fabrican a partir de cebada malteada y trigo crudo y utilizan cepas salvajes de levadura, lo cual provoca una fermentación espontánea. Tienen poco gas y por tanto, poca espuma. Entre sus variedades se encuentran las «gueze» de carácter achampanado; las «faro», endulzadas con azúcar cande; las «mars», versión diluida de la anterior; la «kriek Lambic», elaborada con cerezas, y la «frambozen», con frambuesas.
Faro. Es otra de las cerveza de tipo lambic obtenida cuando se le añade azúcar a la lambic base y se produce una refermentación, pero sin dejar que termine este proceso.
Framboise. O frambuesa, es similar a la Kriek. Cerveza de tipo lambic o alambique que al ser macerada con frambuesas se produce una refermentación debido a los azúcares de la fruta, el sabor de la fruta es absorbido por la cerveza y el color pasa de rosado a rojizo.
Gueuze. Es una combinación de cervezas Lambic jóvenes y maduras. Cerveza de alambique sobre 5,5% de alcohol
Heffe. Cerveza con sedimento y segunda fermentación en la propia botella
Hell. Cerveza pálida de color dorado
Kriek. O cereza, es una cerveza belga de tipo frutal. Es una cerveza que se basa en las de tipo Lambic más que en las de malta.
De trigo
También cervezas blancas, Weissbier o Weizenbier. Se elaboran a partir de trigo malteado o sin maltear, combinado con cebada malteada. De color pálido tienen un sabor más ligero, afrutado y algo más ácido que la cerveza de malta, una espuma más densa y en general, aunque no siempre, un color más pálido. A pesar de estos rasgos, para la elaboración de estas cervezas se usan las levaduras que fermentan en la parte superior del mosto, por lo que técnicamente, son tipo ale y no lager. Son muy refrescantes y tienen una elevada proporción de trigo añadida a la cebada. De fermentación alta, son conocidas como «blancas» porque producen una espuma muy pálida durante la fermentación. El estilo más difundido, elaborado en el sur de Alemania, es denominado en unas ocasiones «wezenbier» (cerveza de trigo) y en otras, «weissebier» (cerveza blanca). Las levaduras utilizadas en su elaboración le aportan un toque aromático balsámico y resinoso, que aumenta su efecto refrescante. Cerveza fabricada con trigo. De fermentación alta y contenido en alcohol medio y una alta proporción de trigo. En algunos casos se acompaña del prefijo “Helfe” cuando la cerveza contiene levadura sedimentadas.
Berliner Weisse. O cerveza de trigo de Berlín, tiene un bajo contenido en alcohol y como muchas cervezas de trigo, se sirve junto con su sedimento.
Weizenbier. Se trata de una cerveza elaborada con la levadura de la cerveza en muy altas temperaturas, suele tener un contenido alcohólico de 5º hasta 5,4º.
Witbier / Bière blanche (Cervezas de trigo belgas)
En Bélgica este estilo también estuvo a punto de desaparecer a mediados de éste siglo. Por suerte, en los últimos años ha aumentado su popularidad, siendo bastantes los productores belgas que hoy cuentan con una cerveza de trigo en su gama.
Beneficios de la Cerveza
1. Salud cardiovascular
2. Salud ósea
3. Salud neuronal
4. Oncología
5. Sistema inmune
6. Efectos antiinflamatorios
7. Dietas hiposódicas
8. Salud gástrica
9. Alto contenido en fibra
10. Baja aportación calórica
La cerveza contiene 45 kcal. por cada 100 ml., es decir, 90 kcal. por vaso. La cerveza sin alcohol aporta 17 kcal. por 100 ml. Estudios científicos demostraron que las razones de la llamada “panza de cerveza” son una alimentación desequilibrada, la falta de ejercicio y, en algunos casos, la información genética.
Realizaremos una ruta dirigida por Julio Cañadillas (gerente de la importadora El Rincón de la Cerveza) a través de 7 de las cervezas más representativas de cada estilo y encuadrada entre las mejores de su “especie”. Empieza el baile a través de 5 paises, desde España, Escocia, Alemania, Bélgica hasta Estados Unidos. Una cata magistral. Empezamos…
Conociendo el Rincón de la Cerveza
Información obtenida de web.rincondelacerveza.comDetrás de Rincón de la Cerveza está una joven empresa familiar entusiasta de los productos naturales.
Desde siempre les ha gustado mucho la cerveza, hace años descubrieron las exquisitas sensaciones que proporcionan las cervezas naturales , lo que les ha llevado a seleccionar una amplia variedad de marcas, referencias y variedades, y que ahora comparten a través de su web web.elrincondelacerveza.com para hacernos participes de su pasión: Las Cervezas Artesanas.
La cerveza te acompaña en los buenos momentos, nunca desentona: en la intimidad del hogar, una reunión relajada con tu grupo de amigos, un partido de futbol, una cena elegante o informal …. Entre sus seguidores se encuentra gente de toda condición. Cualquier momento es bueno para disfrutar de una cerveza, pero ¿te imaginas disfrutar de esos momentos saboreando una cerveza artesanal elaborada con agua, cebada, lúpulo y levadura, sin conservantes artificiales y apreciando cada uno de los matices, aromas, sabores, texturas que otorgan cualidades únicas a cada una de ellas?
Ponemos en disposición el formato original de estas infografía para su descarga [Descargar]
Un poco de HISTORIA…
La historia de la cerveza es la descripción secuenciada, desde su origen, de la evolución de una de las bebidas fermentadas más antiguas de la humanidad. Se produce la cerveza mediante la fermentación alcohólica de los cereales ayudada por la acción de diversas levaduras. Sus ingredientes básicos intervinientes en la elaboración de esta bebida son: el agua, los cereales (generalmente cebada o trigo), las levaduras, y (recientemente en su historia) el lúpulo (Humulus lupulus L.). La combinación de la calidad, cantidad y especie de cada una de estos ingredientes produce una gran variedad de tipos de cerveza. A través de su historia, dependiendo de la época, el país y de la cultura, se ha considerado una bebida bien de carácter social, con cualidades refrescantes, o con características nutritivas.
Las primeras cervezas eran de tipo ale, es decir de fermentación a temperatura ambiente causada por la levadura saccharomyces cerevisiae (sin empleo de lúpulo), responsable de las fermentaciones del pan y el vino igualmente. Posteriormente, ya en el siglo XV se comienza a fermentar en la zona baja de las cubas, el efecto de una nueva levadura (saccharomyces pastorianus) necesita de menores temperaturas y se busca de forma natural en el fondo de cuevas: surge así la cerveza tipo lager. En el mismo siglo se incluye el lúpulo en algunas de las cervezas. Su popularidad y agradable sabor hace que esta nueva cerveza (lager), esté en oposición con la clásica (ale). Su producción necesitará del advenimiento de las máquinas de vapor y de la introducción de los sistemas de refrigeración fundamentados en los compresores.
Uno de los hitos importantes en la fabricación de cerveza fue la capacidad de cultivar las levaduras, este hito fue alcanzado en las primeras décadas del siglo XX. Anteriormente a estas fechas el mosto de la cerveza se inoculaba con las fermentaciones precedentes, siendo el proceso poco eficiente e impredecible. En 1883 el micólogo danés Emil Christian Hansen de los laboratorios de Carlsberg idearon un método de emplear cultivos uni-celulares en la producción de levaduras. El empleo de cultivos puros de levaduras se adoptó de inmediato en todo el mundo. Primero en las cervezas de tipo lager y posteriormente en las ale. La investigación en el terreno de la microbiología aplicada a los mecanismos de las levaduras permitió la aparición de nuevos tipos de cervezas desconocidos hasta la fecha. Las cervezas tipo lager (concretamente las pale lager) suponen, a comienzos del siglo XXI, casi un 90% de la producción mundial.
Ponemos en disposición el formato original de estas infografía para su descarga [Descargar]
Cerveza 942. Dougall’s. España
4.2 % vol. Tipo: Pale (porque es pálida) Ale (porque es de fermentación alta)Empezamos con el prefijo de Cantabria. Predomina el toque amargo, cítricos (pomelo) y frutas. Predominando el lúpulo. Una cerveza “fácil” de tomar con buena espuma y muy aromática.
Cerceza Punk Ipa. Brewdog. Escocia
5.6 % vol. Tipo: Indian Pale AleUn torrente de mango y maracuya, refrescado por notas de limón. resultando muy fresca. En boca se muestra cremosa, con un matiz amargo acentuado en su final que le aporta longitud. 60 Ibus de amargor (por ejemplo una San Miguel tiene 30 ibus).
Ibus es la medida de amargor de las cervezas. Nosotros apreciamos un máximo de 150 ibus.
Observaciones: Este tipo de cervezas no deben estar tumbadas porque al poco tiempo mueren.
Cerveza Hefeweissbier. Weihenstephan. Trigo Alemania
5.4 % vol. Tipo: German HefeweissbierTrigo turbia, fragancia y sabor a levadura. La carga de lupulo es mas baja y predomina el cereal el trigo, en las anteriores era al contrario, dominaba el lúpulo.
No hay cervezas de trigo 100% siempre lleva algo de cereales.
Una cerveza que me ha sorprendido, resultando larga, elegante, intensa y fresca. Una grandísima cerveza con toques ahumados.
Cerveza Westmalle Dubble. Westmalle. Bélgica
7 % vol. Tipo: Abbey Dubble – Tostada BelgaDulce, especiado, ligeramente afrutado. Se comporta con mucho peso en boca, notas de chocolate, canela y bizcocho.
Cerveza La Trappe Tripel. La Trappe. Bélgica
8 % vol. Tipo abbey TripelNotas afrutadas y cítricas, como a naranja y limón, con continuación de malta, lúpulo y caramelo. Maravillosa su espuma, sus aromas potentes de cereales.
Cerveza Porter. Anchor Brewery. Estados Unidos
5.6 % vol. Tipo PorterMaltas tostadas, caramelo y chocolate negro. Aromas terrosos y como bien apunta nuestro compañero Antonio Fernández, se presenta arcillosa. Toques de pan de higo.
Horn Dog. Flying Dog. Estados Unidos
10.2 % vol. Tipo Barley Wine Style AleMuy potente, densa y alcohólica, ideal para comidas y guisos, muylarga en boca con toques amargos.
¿Conocemos los INGREDIENTES de una cerveza?
Información obtenida de web.rincondelacerveza.com
La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal. Éste ha de ser preparado para que sus azúcares sean fermentables. En algunos casos una simple cocción es suficiente (como en el caso del maíz) y en otros casos es preciso «maltear» el cereal. En la elaboración de la cerveza se utilizan numerosos cereales en su estado crudo o malteado, siendo la cebada el único que debe maltearse necesariamente y el más utilizado en la cervecería occidental.
La Malta
Los azúcares que contiene el grano de cebada no son inmediatamente accesibles y, en una fase previa, es preciso activar unas enzimas presentes en el propio grano que reducirán las largas cadenas de almidón para liberar azúcares. Esta operación consiste simplemente en hacer germinar los granos. Cuando se estima que la activación enzimática de la germinación se encuentra en su punto óptimo, se para el proceso reduciendo la humedad del grano hasta su mínimo. Este producto recibe el nombre de malta verde. Después hay que hornearlo. A bajas temperaturas, el tostado es mínimo y se habla de maltas claras (llamadas también maltas Lager o Pale según el país en que se producen). A medida que se aumenta la temperatura del horno, la malta resultante es cada vez más oscura. Se puede llegar al punto de quemarla, produciendo «malta negra». El grado de tostado de la malta determina el color de la cerveza. Los demás cereales se pueden utilizar malteándolos previamente, aunque solamente es indispensable hacerlo en el caso de la cebada. Con los demás cereales, el malteado sirve para conseguir aromas diferenciados o efectos técnicos concretos
Mezcla: Mezcla se refiere a la masa de grano que se utilizará para elaborar el mosto.
Tipo de grano
Los diversos cereales que se utilizan para la cervecería presentan cada uno variedades botánicas que multiplican las posibilidades de elección del elaborador. Actualmente pueden encontrarse en el mercado hasta 60 tipos diferentes, cifra que aumenta considerablemente si tenemos en cuenta el malteo casero. Básicamente los cereales se distinguen en cuatro categorías: Malta básica, Maltas especiales, Maltas mixtas.
Cereales crudos, tostados o gelatinizados. Como ya se ha dicho, los cereales pueden ser utilizados sin maltear para añadir variedad en gustos, aromas, textura y otras características a la cerveza. Se suelen utilizar en pequeñas cantidades.
Aditivos aromáticos
Lúpulo
Actualmente, en la elaboración occidental de la cerveza, el aditivo principal que se utiliza para hacer de contrapeso (de equilibrante si se prefiere) al dulzor de la malta es el lúpulo (Humulus lupulus). De esta planta se utiliza sin fecundar la flor hembra, llamada “cono”, salvo en Inglaterra. Flores masculinas y femeninas crecen en plantas distintas, por lo que es usual suprimir las masculinas, con lo que se obtienen inflorescencias femeninas sin semillas. En Inglaterra, sin embargo, es costumbre tener un lúpulo masculino por cada doscientos femeninos, con lo que los “conos” tienen semillas. Ello parece proporcionar mayor resistencia a las plantas. Para su comprensión, también se clasifican en categorías: Lúpulos amargos, Lúpulos aromáticos, Lúpulos mixtos.
Otros aditivos
Al margen del lúpulo, la historia recoge numerosos aditivos botánicos. Hoy en día podemos citar los siguientes: Frutas, Plantas, Romero en flor, Especias.
Otros. La cerveza puede servir como excipiente o soporte de mezclas más o menos originales ensayadas por los elaboradores más atrevidos. Citemos como ejemplo la cerveza aromatizada con miel bastante de moda en las microcervecerías francesas, o la cerveza aromatizada con vino.
El Agua
Aproximadamente el 70% de la cerveza es agua. Actualmente, se consumen aproximadamente 3Hl de agua por cada Hl de cerveza producido. Por esta razón, la tendencia es reducir el consumo de agua.
La levadura
La mayoría de los estilos de cerveza se hacen usando una de las dos especies unicelulares de microorganismos del tipo Saccharomyces comúnmente llamados levaduras, hongos que (como indica su nombre) consumen azúcar y producen alcohol y anhídrido carbónico. Existen dos tipos básicos diferentes de levadura que definen los dos grandes grupos estilísticos de cervezas:
La levadura de alta fermentación es la que se encuentra normalmente en la naturaleza. Taxonómicamente recibe el nombre de Saccharomyces cerevisiae.
La levadura de baja fermentación es una variedad descubierta involuntariamente por los cerveceros del sur de Alemania que sometían sus cervezas a una maduración a bajas temperaturas en las cuevas de los Alpes.
ARTESANAL VS INDUSTRIAL
¿Qué diferencia hay entre cerveza artesanal y cerveza industrial?
Toda cerveza se elabora con cuatro elementos básicos: cebada, agua, lúpulo y levadura.
La diferencia principal entre la cerveza industrial y la artesanal se encuentra en las proporciones, en el tratamiento de la materia prima y en el proceso de elaboración. En cuanto a las materias primas su proporción es menor en las cervezas industriales las que además utilizan conservantes no naturales. Las cervezas artesanales no utilizan ningún aditivo artificial, el proceso de elaboración es manual desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento.
La cerveza artesanal es una cerveza completamente diferente de la cerveza industrial, desde el momento que no tiene ningún tipo de aditivo químico, desde el momento que es realmente artesanal, hecha por gente que investiga, se informa. No es un proceso industrial, esto la hace más atractiva en el sabor y en la presentación. Cada maestro cervecero desarrolla su propia fórmula o su propia receta, para conseguir lo que su público más acepta. Por eso es que vas a encontrar diferentes gustos aún dentro del mismo tipo de cerveza. Eso hace que sea un producto más caro que la cerveza industrial.
Deberíamos hablar de 3 categorías más que de 2: los cerveceros caseros, las microcervecerías y las cervecerías industriales.
Los cerveceros caseros tienen un equipo más o menos rudimentario que permite -con algo de suerte- repetir de forma más o menos cercana la misma receta en distintas producciones.
Las microcervecerías (brewpubs, pequeños fabricantes) tienen un equipamiento más sofisticado que el de los cerveceros caseros: tanques, bombas, filtros… pero no llegan al nivel de sofisticación de las cervecerías industriales. Muchas partes del proceso (por no decir la mayoría) son realizadas de forma manual (adición de grano y lúpulo, lavado de los instrumentos, etc.) y se busca un perfil personal: la cerveza de «tal lado» y no «tal marca».
Por último, las cervecerías industriales: un proceso que fabrica miles y miles de litros y donde no hay tanta gente detrás. La mayoría de las etapas están robotizadas o automatizadas y las cantidades y química de los elementos están controlados minuciosamente. Las cervecerías industriales buscan bajar costos, aumentar ventas y posicionar marcas.
La diferencia, entonces, podría ser ésta: un cervecero casero hace su cerveza para disfrutarla él o con amigos. Un microcervecero hace su cerveza para venderla pero también para disfrutarla: quiere que su «criatura» sea venerada por todos. Un cervecero industrial es un empresario: no hace la cerveza que más le gusta sino la que más dinero le deja.
Ojo, ninguno de estos «roles» es bueno o malo en sí. Sólo son diferentes posturas con respecto a un mínimo tema de los millones que hay dando vueltas.
TIPOS DE CERVEZA
Ale – Lager – Lambic – De Trigo
Ale
Este es un tipo tradicionalmente ligado a las Islas Británicas. Son cervezas de fermentación alta en caliente (de 15 a 25 grados), que proporciona al producto aromas afrutados y gran variedad de tonos y sabores. Es un término inglés que define a la cerveza de fermentación alta. (Mild, Bitter, Brown, Indian Pale, Light, Old, Scotch, … )
Abbey Ale. Es una cerveza fuerte que se elaboraba tradicionalmente en las abadías belgas para servir de «alimento líquido» a los monjes durante el ayuno de la Cuaresma.
Ale dorada fuerte. Cuando en los años 50 y 60 se popularizaron en Bélgica las cervezas rubias tipo pilsen, algunos productores empezaron a experimentar en la dirección del color dorado de éstas.
Ale roja (Flanders red ale). Este estilo se elabora casi exclusivamente en el oeste de la región de Flandes, en Bélgica. Su color rojizo se debe al tipo de malta utilizado en su elaboración. Son cervezas relativamente ligeras de cuerpo y muy ácidas, lo que las hace ser muy refrescantes.
Altbier. Fermentación alta y en caliente, aunque luego tienen un período de maduración en frío de varias semanas. Son suaves, con un contenido alcohólico entre 4.5 y 5% y tienen un acabado muy limpio. Color oscuro, casi negro, sabor amargo y fuerte aroma. Se caracterizan por su color ámbar oscuro o bronce, debido al tipo de malta empleado.
Barley wine. Cerveza inglesa extra fuerte. Su color es oscuro y su contenido en alcohol está entre el 6 y el11%. A este tipo de cervezas se les solía conocer como «strong ale» (ale fuerte). Habitualmente son oscuras y con mucho cuerpo. Se trata de una ale muy fuerte que suele presentarse embotellada.
Bitter. Es una denominación que los ingleses utilizan para denominar una cerveza muy cargada de lúpulo lo que le da un sabor amargo y un carácter seco. Su color es muy variado y el alcohol oscila entre 3,5 y 5,5%. Se sirve en barril, seca y lupulizada. (Ver más de la bitter)
Brown Ale. Cerveza de color oscura, dulce al paladar. En general son fuertes, con buen sabor a malta y con un color tostado que va de ámbar suave a castaño fuerte, son afrutadas y secas. (Ver más de la brown ale)
Burton ale. Se trata de cervezas elaboradas en Staffordshire, Inglaterra fueron el prototipo de las modernas bitter inglesas, cuyo sabor venía marcado por las aguas, ricas en yeso, de la ciudad.
Cask ale o real ale. Son términos que se emplean en Gran Bretaña para describir a las cervezas que experimentan una segunda fermentación o maduración en los sedimentos de levadura y se sirven directamente con ellos.
Cervezas de abadía
Fuerte cerveza belga, alta y a veces con poso. Toma su nombre de una abadía que en el pasado elaboraba cervezas y que en la actualidad la encargan a productores no vinculados a la iglesia, a los que les concede una licencia para su elaboración inspirándose en las cervezas trapenses. Se suele utilizar el nombre de la abadía o de un santa para dar nombre a la cerveza.
Ya que sólo las cervezas elaboradas en los monasterios trapenses pueden denominarse “trapenses”, se aplica el término “de abadía”, a todo un grupo de cervezas inspiradas en su elaboración en las trapenses. En algunos casos éstas cervezas se hacen en monasterios o abadías que en el pasado elaboraban cerveza y que ahora encargan a algún productor no vinculado a la iglesia que se la produzca. Otras abadías dan licencia a algunos productores para que utilicen su nombre. También es común utilizar el nombre de alguna iglesia o santo para dar nombre a la cerveza
Cervezas trapenses
El término trapense se utiliza sólo para describir las cervezas hechas en uno de los monasterio trapenses que aún producen cerveza. Seis de ellos están en Bélgica y uno en Holanda, donde entre todos producen unas 20 cervezas distintas bajo la supervisión directa y el trabajo de los propios monjes.
Algunas de ella se subtitulan con los términos “dubbel” o “tripel”. En la mayoría de los casos, sobre todo en Bélgica, las llamadas “dubbel” representan una cerveza trapense o de abadía oscura y dulce de unos 6 ó 7 grados, mientras que una “trippel” representa a una más pálida y seca de unos 8 ó 9 grados.
Golden Ale. Livianas de cuerpo, las Golden Ale se hace principalmente con maltas pálidas y su color pasa del oro profundo al ámbar. Eran un estilo tradicional en Nueva Inglaterra antes de su prohibición. Hoy por hoy, se utilizan como transición entre las cervezas suaves de producción industrial, y las cervezas con mas sabor y cuerpo provenientes de microcervecerías.
Indian Pale Ale. Durante el imperio colonial británico, en la India el ejército y una clase mercantil cada vez mas grande crearon una gran demanda de cerveza.
Kölsch. Cerveza de Colonia (Alemania) dorada y de fermentación alta. Contiene de 4,3 a 5% de alcohol.
Mild Ale. Se trata de una cerveza oscura con poco lúpulo y bajo contenido en alcohol con carácter suave y poco amargo que tienen estas cervezas en contraposición a las bitter. Son cervezas suaves y poco secas y con un contenido alcohólico moderado, entre 3% y 4%. (Ver más de la Mild Ale)
Old Ale. Este grupo incluye una serie de cervezas con distintas características. Suelen tener un color oscuro, mucho cuerpo y a veces son un poco dulces. El término «old» (viejo en inglés) le viene dado por su método antiguo en la elaboración de la cerveza. (Ver más de la Old Ale)
Oud bruin. Su nombre flamenco se traduciría como “cerveza añeja de color castaño” y que deriva de su color tostado y de la mezcla de cervezas jóvenes y viejas que tradicionalmente se realiza para su elaboración.
Pale Ale. A pesar del nombre, las cervezas inglesas pálidas pueden variar del color oro profundo al ámbar. Tradicionalmente es un estilo británico de la cerveza, las cervezas inglesas pálidas se han convertido en el caballito de batalla de las microcervecerías americanas
Porter. Se trata de una cerveza similar al tipo Stout pero más ligera. Su nombre procede de un pub de Londres donde se fabricaba una cerveza muy tostada y amarga, más ligera de cuerpo que la «stout
Red ale. La Red Ale, conocida también como Irish red ale es un tipo de cerveza ale tradicional de Irlanda hoy casi desaparecido. (Ver más de la Red Ale).
Saison. La saison, o cerveza de temporada, es típica de la región de Valonia, la zona de habla francesa del sur de Bélgica. Refrescante y de alta fermentación, envasada generalmente en botella. Tiene entre un 5’5 y un 8% de alcohol.
Scotch. Cerveza escocesa de marcado sabor a malta. En algunos casos se identifica con cervezas muy fuertes, oscuras y con acentuado sabor a malta. Suelen ser menos amargas que las ales inglesas, tienen más cuerpo y son mas adulzadas
Stout. La variedad de cerveza stout apodada cream, es una cerveza oscura, incluso negra, de fermentación alta elaborada con maltas muy tostadas o torrefactas, en ocasiones dulzona y con poco alcohol, pero normalmente seca, amarga y con una graduación alcohólica que oscila entre un 4 y un 10% Cervezas de fermentación alta, muy oscuras y cremosas.
Lager
Es un tipo de cerveza de baja fermentación, guardada a una temperatura cercana a los cero grados durante dos meses. Una vez envasada, debe consumirse lo antes posible. En alemán la cerveza tipo ale recibe el nombre de altbier. Existe una serie de cervezas llevan nombre de ciudades. La más famosa es la de Pilsen de la República Checa. La cerveza lager o rubia debe servirse a seis u ocho grados. Una cerveza más fría desarrolla menos espuma, y más caliente, una espuma menos consistente.
Bock. Es un término alemán que designa los tipos de lager fuertes, a menudo de color oscuro, que suelen beberse en invierno.
Cerveza al vapor. Se conoce así una variante de «Lager» californiana, en cuya elaboración se utilizan tanques de fermentación poco profundos, con lo que se logra un rápido enfriamiento del mosto al estar más en contacto con el aire.
Dark. Existen muchos tipos de cerveza oscura. Se utiliza en algunos casos para calificar a las cervezas oscuras tipo Munich.
Diat pils. Cerveza originariamente creada para diabéticos debido a una sobrefermentación que disminuye el nivel de azúcares.
Double Bock, o Dopplebock. Cerveza alemana extrafuerte de fermentación baja y color oscuro. Su contenido en alcohol es superior al 7,5%.
Dortmunder. Originaria de la ciudad alemana Dortmund, donde el agua es de una alta dureza, dándole una particular característica a esta cerveza.
Eisbock (eis=hielo). Son doppelbocks muy fuertes que se elaboran congelando la cerveza y quitando parte del hielo que se forma, ya que el agua que hay en la cerveza se congela antes que el alcohol.
Export. Cerveza de baja fermentación, con mayor cuerpo que la Pilsner y con un sabor mas seco, aunque no es tan dulce como la Munich.
Helles. La cerveza Helles es una cerveza de color claro muy popular en Bayern. Se considera una abreviación de Hellbier o Helles Bier (Un tipo de pale lager) en contraste con las Dunkel (cerveza oscura), suele tener un contenido de malta y lúpulo entre un 11 y un 13% así como un contenido alcohólico de 4,5º hasta 6º.
Ice. Esta nueva cerveza nació en Canadá, en 1993. Es una cerveza fabricada por el exclusivo «ice process» que consiste en, después de la fermentación, enfriar la cerveza a temperaturas abajo de cero.
Kellebier. Cerveza alemana sin filtrar con alto contenido en lúpulo y bajo en gas. Su grado alcohólico es variable.
Kräusen. Cerveza a la que se le ha añadido mosto posteriormente y que puede o no filtrarse, por lo que suele estar mas carbonatada.
Maibock o cerveza de mayo. Otra especialidad dentro de esta categoría la forman las maibock, que suelen tener un color dorado, son fuertes y con mucho cuerpo.
Malzbier. Originaria de Alemania, posee un color oscuro, y gran poder nutritivo debido a su alto contenido de extracto.
Märzen o cervezas de marzo. Cerveza elaborada originariamente en Marzo. Es una cerveza con aroma de malta y de fuerza media.
Münchner Hell (lager pálidas de Baviera). Cervezas pálidas, parecidas a las pilsen pero un poco menos secas, con más cuerpo y menos lupulizadas.
Münchner Dunkel (lager oscuras – estilo Munich). La cerveza oscura (dunkel) nace en Bohemia y Baviera. Es anterior a la cerveza «rubia» (o pale lager) y recibe el nombre por su color de pardo a negro.
Müncehner. Es una lager castaño oscuro y recibe este nombre por elaborase el la ciudad Bávara de Munich. Su particularidad lo da la malta, llamada «tipo Munich», que le otorga a la cerveza el color oscuro.
Oktoberfest. Cervezas tipo Märzen pero elaboradas en octubre.
Pilsener, Pilsner o Pils. Es una cerveza dorada con aroma a lúpulo y un acabado seco. Se aplica a cervezas de fermentación baja y sabor convencional.
Rauchbier. Es una cerveza alemana oscura, de fermentación baja, que se elabora utilizando maltas ahumadas. Existen tipos Märzen y Bock y su grado alcohólico alcanza el 5%.
Steam beer. Nombre registrado por la cervecería «Anchor Steam Beer». Es de baja fermentación con características intermedias entre la Lager y la Ale
Viena. Es una cerveza originaria de la capital de Austria caracterizada por el color ambarino rojizo. Son cervezas lager de color bronce o cobrizo, con mucho cuerpo y más alcohol que las lager doradas, pero menos que las bock , tienen entre un 5 y un 6% de alcohol.
Lambic
Es un tipo de cerveza de trigo que se elabora en Bélgica empleando levaduras silvestres. Originarias de la zona flamenca del río Zenne (Bélgica), se fabrican a partir de cebada malteada y trigo crudo y utilizan cepas salvajes de levadura, lo cual provoca una fermentación espontánea. Tienen poco gas y por tanto, poca espuma. Entre sus variedades se encuentran las «gueze» de carácter achampanado; las «faro», endulzadas con azúcar cande; las «mars», versión diluida de la anterior; la «kriek Lambic», elaborada con cerezas, y la «frambozen», con frambuesas.
Faro. Es otra de las cerveza de tipo lambic obtenida cuando se le añade azúcar a la lambic base y se produce una refermentación, pero sin dejar que termine este proceso.
Framboise. O frambuesa, es similar a la Kriek. Cerveza de tipo lambic o alambique que al ser macerada con frambuesas se produce una refermentación debido a los azúcares de la fruta, el sabor de la fruta es absorbido por la cerveza y el color pasa de rosado a rojizo.
Gueuze. Es una combinación de cervezas Lambic jóvenes y maduras. Cerveza de alambique sobre 5,5% de alcohol
Heffe. Cerveza con sedimento y segunda fermentación en la propia botella
Hell. Cerveza pálida de color dorado
Kriek. O cereza, es una cerveza belga de tipo frutal. Es una cerveza que se basa en las de tipo Lambic más que en las de malta.
De trigo
También cervezas blancas, Weissbier o Weizenbier. Se elaboran a partir de trigo malteado o sin maltear, combinado con cebada malteada. De color pálido tienen un sabor más ligero, afrutado y algo más ácido que la cerveza de malta, una espuma más densa y en general, aunque no siempre, un color más pálido. A pesar de estos rasgos, para la elaboración de estas cervezas se usan las levaduras que fermentan en la parte superior del mosto, por lo que técnicamente, son tipo ale y no lager. Son muy refrescantes y tienen una elevada proporción de trigo añadida a la cebada. De fermentación alta, son conocidas como «blancas» porque producen una espuma muy pálida durante la fermentación. El estilo más difundido, elaborado en el sur de Alemania, es denominado en unas ocasiones «wezenbier» (cerveza de trigo) y en otras, «weissebier» (cerveza blanca). Las levaduras utilizadas en su elaboración le aportan un toque aromático balsámico y resinoso, que aumenta su efecto refrescante. Cerveza fabricada con trigo. De fermentación alta y contenido en alcohol medio y una alta proporción de trigo. En algunos casos se acompaña del prefijo “Helfe” cuando la cerveza contiene levadura sedimentadas.
Berliner Weisse. O cerveza de trigo de Berlín, tiene un bajo contenido en alcohol y como muchas cervezas de trigo, se sirve junto con su sedimento.
Weizenbier. Se trata de una cerveza elaborada con la levadura de la cerveza en muy altas temperaturas, suele tener un contenido alcohólico de 5º hasta 5,4º.
Witbier / Bière blanche (Cervezas de trigo belgas)
En Bélgica este estilo también estuvo a punto de desaparecer a mediados de éste siglo. Por suerte, en los últimos años ha aumentado su popularidad, siendo bastantes los productores belgas que hoy cuentan con una cerveza de trigo en su gama.
Beneficios de la Cerveza
1. Salud cardiovascular
2. Salud ósea
3. Salud neuronal
4. Oncología
5. Sistema inmune
6. Efectos antiinflamatorios
7. Dietas hiposódicas
8. Salud gástrica
9. Alto contenido en fibra
10. Baja aportación calórica
La cerveza contiene 45 kcal. por cada 100 ml., es decir, 90 kcal. por vaso. La cerveza sin alcohol aporta 17 kcal. por 100 ml. Estudios científicos demostraron que las razones de la llamada “panza de cerveza” son una alimentación desequilibrada, la falta de ejercicio y, en algunos casos, la información genética.
Deja un comentario