LA ASM organiza un paseo de norte a sur y de este a oeste por la Borgoña. Una de las mejores zonas vitivinícolas del mundo dentro de nuestro calendario el Otoño en la ASM 2014

Una magistral selección realizada por Flequi Berruti de la Vinoteca la Tintorería http://www.latintoreriavinoteca.com

Datos del evento
Actividad gratuita exclusiva para Socios ASM.
Día. Martes 11 de Noviembre 2014
Hora. 19:00h.
Lugar del Evento. Restaurante Bienmesabe C/ Píndaro 19, Málaga 951 023 778. Gerente establecimiento Juanma Vegasa socio y miembro Junta Gestora ASM, quién abrirá el establecimiento exclusivamente para nuestra actividad, ya que el horario de apertura es sólo al medio día de L a V.
Número de Plazas. Debido a la calidad por producción y precio de los vinos presentados, se limita a 35 socios.
AFORO COMPLETO en tan sólo 12 horas
 

Cartel promocional Cata Borgoña ASM © María akataVino.es 2014

Vinos a catar

 

DOMAINE CORINNE ET JEAN PIERRE GROSSOT

Chablis 2012

DOMAINE MATROT

Bourgogne 2012

DOMAINE OLIVIER-GARD

Bourgogne-Hautes-Côtes de Nuits Vieilles Vignes 2012

DOMAINE RODOLPHE DEMOUGEOT

Pommard 2011

DOMAINE ANNE ET HERVÉ SIGAUT

Chambolle-Musigny Premier Cru Les Chatelots 2011

DOMAINE THIBAULT LIGER-BELAIR

Clos de Vougeot Grand Cru 2011

Organización

Gracias por la colaboración y organización de nuestro socio y compañero de la Junta Antonio Fernández (gerente del Restaurante Dom Vinos).

 

Comunicación

Liderado por el equipo de akataVino.es

Una vez más la ASM vivirá en directo el evento a través de redes sociales, puedes seguirlo a través de http://www.facebook.com/ASMSumilleresMalaga y http://www.twitter.com/ASMSumilleres

Con los hashtag habituales #OtoñoASM #ASMCataVinos para @ASMSumilleres  y el hashtag creado para el evento #ASMCataBorgoñas

Mapa Sub regiones vinícolas Francia

HABLAMOS DE CHABLIS Y DE BORGOÑA

La wikipedia nos enseña el camino

Viñedo de Chablis

El viñedo de Chablis se extiende por el municipio de Chablis, en el departamento de YonneFrancia, dentro de la región vinícola de Borgoña. Se extiende sobre la ladera de cerca de 27 municipios rodeando el río Serein sobre 20 km de longitud y 15 km de ancho.

 

HISTORIA

Los orígenes conocidos de Chablis se remontan al siglo II a. C., época en la que existía una villa gala a la entrada de lo que es la localidad actual. Las primeras vides fueron posiblemente plantadas en el siglo I a. C. pero realmente se empezaron a desarrollar a partir del siglo III, con el impulso que le dio el emperador Probo (276282).

En 854, los monjes de Tours, huyendo de la invasión de los vikingos, se refugiaron en la abadía de Saint-Germain d’Auxerre con las reliquias de su «patron», San Martín. En 867, el rey Carlos II llamado el Calvo, hijo pequeño de Carlomagno, donó a los monjes de Tours el burgo de Chablis y el monasterio de Saint-Loup, donde vendrán a diez años más tarde albergar las reliquias de San Martín. Ellos desarrollaron la vid sobre las laderas frente a Serein, corazón histórico del viñedo de Chablis y sitio actual de los Grands Crus.

En 1118, los monjes de Pontigny celebraron un acuerdo con los de Saint-Martin de Tours, dándoles el derecho de explotar 36 fanegas de vides alrededor de Chablis (o sea, alrededor de 22 hectáreas). Para vinificar y almacenar su vino, hicieron construir en Chablis el «Petit Pontigny», cuyo almacén existe aún, y que actualmente alberga numerosas manifestaciones de viñadores y es la sede del Bureau Interprofesional de los Vinos de Borgoña en Chablis. Desde el siglo XIII, los vinos de Chablis conocen una feliz expansión, tanto geográfica como comercial, y participan en el enriquecimiento general de la ciudad de la cual fue durante mucho tiempo la principal fuente de ingresos. Es en 1230 cuando apareció la primera norma respecto a la vid, referida a la fecha de comienzo de la vendimia.

En 1328, cuatrocientos cincuenta propietarios cultivan 500 hectáreas de vid. Transportados por vía terrestre hasta Auxerre, los vinos seguían el curso del Yonne, alcanzandoParís y finalmente Ruan para ser reexportados hacia los países nórdicos. «Blanco como agua de roca», «de larga conservación», adquieren bien rápidamente un estatuto aparte en el paisaje francés.

Durante la Revolución, las mejores parcelas de vid, que hasta entonces eran pertenecientes al clero, se pusieron a la venta y se volvieron así accesibles a todos los viticultores. En 1850, con 38.000 hectáreas de vides y un millón de hectolitros produce anualmente, Yonne era el departamento más vitícola de Francia. En 1887, la filoxera alcanzó el departamento. Se destruyó el viñedo por completo. La reconstrucción se inició diez años más tarde con esquejes norteamericanos, pero la reconstrucción fue lenta y difícil. De 1914 a 1918, numerosos jóvenes viticultores murieron durante la Gran Guerra; durante este tiempo, fueron las esposas y las madres las que se ocuparon del viñedo.

En 1919, se establecen acuerdos en torno a un cierto número de crus que siglos de observación habían destacado: Vaudésir, Grenouilles, Valmur, Les Clos y Blanchot. En1938, Les Preuses y Bougros se agruparon y la denominación «Chablis Grand Cru», con sus siete pagos (climats), toman su forma definitiva. Se definen las AOCChablis y Chablis Grands Crus. El 15 de junio de 1940, el pueblo fue bombardeado por la aviación alemana, destruyéndose gran parte de la antigua ciudad. En 1943, un decreto fijó las modalidades del AOC Petit Chablis. En 1945 el viñedo abarcaba 470 hectáreas, llegando a 750 en 1970. Sólo a principios de los años sesenta, la producción de vinos de Chablis recuperó realmente su desarrollo gracias a la mecanización y la instauración de sistemas de lucha contra la helada (otro problema para las vides en la región). La superficie actualmente en producción es de 4.753 hectáreas.

 

 

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN

El viñedo se extiendo sobre 4.753 hectáreas.
El INAO distingue 5 denominaciones de origen (AOC):

  • ElSaint Bris se utiliza exclusivamente el sauvignon blanc.
  • ElPetit Chablis recogido principalmente en las mesetas (superficie de producción, 730 ha).
  • ElChablis recogido sobre las laderas expuestas al norte y al este y sobre las mesetas (superficie de producción, 3.156 ha).
  • LosChablis Premiers Crus se recogen sobre las mesetas expuestas al sur y al oeste (superficie de producción, 767 ha).
  • LosChablis Grands Crus se recogen exclusivamente en Chablis y en Fyé, sobre las laderas de la ribera derecha del (superficie de producción, 100 ha).

 

VINIFICACIÓN

El chablis se vinifica exclusivamente como vino blanco.

 

VARIEDADES VINÍFERAS

Sólo está autorizada la chardonnay y el sauvignon blanc

 

LISTA DE PAGOS CLASIFICADOS COMO PREMIER CRU

Son 79 pagos (llamados climats), siendo los principales los siguientes:

  • Les Beauregards
  • Beauroy (Troesmes y Côte de Savant pueden igualmente llamarse Beauroy)
  • Berdiot
  • Chaume de Talvat
  • Côte de Cuissy
  • Côte de Jouan
  • Côte de Léchet
  • Côte de Vaubarousse
  • Fourchaume (Vaupulent, Côte de Fontenay, L’Homme Mort y Vaulorent pueden igualmente optar por el nombre de cru Fourchaume)
  • Les Fourneaux (Morein y Côte des Prés Girots que pueden optar por Les Fourneaux)
  • Mont de Milieu
  • Montée de Tonnerre (Chapelot, Pied d’Aloup y Côte de Bréchain pueden igualmente llamarse Montée de Tonnerre)

 

  • Montmains (Forêt y Butteaux pueden elegir el nombre de Montmains)
  • Vaillons (Châtains, Sécher, Beugnons, Les Lys, Mélinots, Roncières y Les Epinottes pueden igualmente optar por el nombre de Vaillons)
  • Vau de Vey (Vaux Ragons puede optar por Vau de Vey)
  • Vau Ligneau
  • Vaucoupin
  • Vosgros (Vaugiraut puede llamarse Vosgros)

El rendimiento de los Chablis Premiers Crus se limita a 58 hectolitros por hectárea.

 

LISTA DE PAGOS CLASIFICADOS COMO GRAND CRU

Son siete:

  • Les Clos
  • Vaudésirs
  • Valmur
  • Blanchots
  • Bougros
  • Preuses
  • Grenouilles
  • Moutonne (reconocido por el INAO pero no por un decreto AOC, Moutonne está considerado como el 8.º Grand Cru. Las viñas de la Moutonne se sitúan a 95 % sobre la denominación Vaudésirs y en un 5 % sobre la denominación Preuses). Monopolio de Château Long-Depaquit, la Moutonne se comercializa con la apelación Chablis Grand Cru.

El rendimiento de los Chablis Grands Crus se limita a 54 hectolitros por hectárea.

ENLACES DE INTERÉS

 

 

 

Viñedo de Borgoña

El viñedo de Borgoña (en francésVignoble de Bourgogne) es una región vinícola de Francia que se extiende por la región homónima, al este de Francia, al norte del valle del Ródano. El viñedo borgoñón se extiende a lo largo de 250 kilómetros desde el norte de Chablis al sur de la región de Mâcon.

Sus vinos, junto con el de Burdeos y el champán, se encuentran entre los más prestigiosos de Francia y del mundo, con cinco appellations d’origines contrôlées (AOC): 33 denominaciones grands crus, 562 denominaciones premiers crus, 44denominaciones municipales o villages y 23 denominaciones regionales y semi regionalesBorgoña produce vinos tintos, a base de uvas pinot noir y de gamay y vinos blancos, a base de cepas chardonnay y aligoté. También se producen pequeñas cantidades de vino rosado y vino espumoso. Sobre cerca de de 25 800 hectáreas, producen una media de 1,500.000 hectolitros de vino.

GEOGRAFÍA

 

La región de Borgoña va desde Auxerre al norte hasta Mâcon al sur, o hasta Lyon si se incluye la región de Beaujolais como una parte de Borgoña. El viñedo borgoñón está constituido por cuatro zonas de producción, de norte a sur: los viñedos deYonne, los de la Côte d’Or, los de la Côte Chalonnaise y los de Mâconnais.

Viñedos de Yonne

El viñedo de Yonne está constituido por los viñedos chablisiens, auxerrois, vézelien y tonnerrois.

Viñedos de la Côte d’Or

Algo al sur de Chablis está Côte d’Or, donde se encuentran los vinos más famosos y caros de Borgoña. La propia Côte d’Or se divide en dos partes: la Côte de Nuits que empieza justo al sur de la ciudad de Dijon y llega hasta Corgoloin, unos pocos kilómetros al sur de la ciudad de Nuits-Saint-Georges, y la Côte de Beaune que empieza enLadoix y acaba en Dezize-les-Maranges. La parte en la que se cultiva la vid en esta zona del corazón de Borgoña es sólo de unos 40 kilómetros de largo, y en la mayor parte de los lugares tiene menos de dos kilómetros de ancho. La región está hecha de pequeños pueblos rodeados por una combinación de viñedos planos e inclinados. Los mejores vinos – «Grand Cru» – de esta región usualmente provienen de la zona media y alta de las laderas, donde los viñedos tienen la mayor exposición al sol y el mejor drenaje, mientras que el «Premier Cru» viene de laderas un poco peor expuestas. Los vinos «Village», relativamente ordinarios, se producen en el territorio llano cerca de los pueblos. La Côte de Nuits contiene 24 de 25 denominaciones Grand Cru tinto de Borgoña, mientras que todos los Grand Crus blancos están ubicados en Côte de Beaune.

Viñedos de la Côte-Chalonnaise

Más al sur está la Côte Chalonnaise, donde de nuevo se produce una mezcla de tinto en su mayor parte y un poco de blanco, aunque las denominaciones que aquí se encuentran tal como MercureyRully y Givry son menos conocidas que sus equivalentes de la Côte d’Or.

Viñedos del Mâconnais

Debajo de la Côte Chalonnaise está la región de Mâconnais, conocida por producir grandes cantidades de vino blanco fácil de beber y asequible.

Viñedos del Beaujolais

Más al sur todavía está la región de Beaujolais, famosa por sus vinos tintos frutales hechos con uva gamay. Administrativamente, los vinos de Beaujolais están vinculados al viñedo de Borgoña (juicio de 29 de abril de 1930 del tribunal civil de Dijon). Sin embargo, forman una categoría bien separada, y se tratan en un artículo específicos.


 

Suelo

Geología

En Borgoña, el papel de la exposición a la radiación solar y la duración de esta es primordial, de modo que las preferencias geológicas son permitir tales exposiciones. La conformación de los ríos han creado por ejemplo, laderas con orientación Sur en una fachada de falla o Cuestas orientadas al Este. Desde el punto de vista geológico, los viñedos de Borgoña está dividida en dos grupos principales:

  • La fachada oriental, sobre la falla: los relieves del Macizo Central y las mesetas de piedra caliza de Borgoña, formando una línea casi recta de unos doscientos kilómetros de la Côte de Nuits a Beaujolais. Se trata de una fachada deorigen tectónico, debido al sistema de fallas a lo largo de la cual, en la era terciaria, se derrumbó la brecha de la Saona (brecha de Bresse ). Esta fachada está formada por la erosión y atravesada por los ríos hasta el Saona. Este contacto tectónico, fortísimo, entre los relieves graníticos o calcáreos al oeste, y la llanura, nacida del relleno sedimentario de la zanja de bressan, al este, cambió las formaciones, al mismo tiempo que la desnivelación se atenúa, de Sur a Norte.

El Mâconnais se divide en una serie de bloques paralelos, inclinados hacia la Saona, cada uno conserva buena parte de su cobertura sedimentaria de la edad triásica y jurásica. Esto crea una serie de crestas de piedra caliza y pendientes muy escarpadas, pero alineadas en paralelo a unos cincuenta kilómetros de Fuissé, justo al Norte de Tournus. El Chalonnaise, con un orden menos riguroso, también está hecha de paneles de piedra caliza de Edad Jurásica. La parte sur se está hundiendo hacia el oeste, acompañando a los eslabones de Mâconnais, en el otro lado del valle Grosne. La parte norte se inclina hacia la llanura del Saona, envolviendo de manera casi periclinal el extremo Noreste del horst (elevación del bloque central entre líneas de falla paralelas) cristalino de Mont-Saint-Vincent. En cuanto a la Côte d’Or, dividido en Côte de Beaune y Côte de Nuits, es un relieve de falla casi tirado con tiralíneas y corresponde al trazado de la rotura superior entre las bandejas calcáreas, datadas del Jurásico medio o superior, y la fosa de bressan.

  • La côte ( cuesta ), del Jurásico Tardío en Baja Borgoña, los viñedos de Chablis y Pouilly-sur-Loire.

Prolongando hacia lo que, en el este de la cuenca de París, llamamos la Côte de Bar, la Côte de Chablisien y de Auxerrois es debida a la ligera inclinación de los terrenos hacia el centro de la cuenca de París o lo que es lo mismo, hacia el noroeste. Estas cuestas provienen de la superposición de dos formaciones geológicas diferentes del Jurásico superior: las margas y las margo-calizas en Exogyra virgula (pequeñas ostras).

Las calizas forman la parte superior, resistente, del relieve; las margas forman el talud inferior.

Edafología

Los tipos de suelos son el origen de los diferentes terroirs vitícolas de Borgoña: son los que confieren los caracteres limpios de los numerosos vinos producidos en esta región. Ya que la extrema división de las parcelas es la regla general, que se basa en gran medida en una yuxtaposición de diversos afloramientos geológicos: granitos del zócalo herciniano de la Primaria, la cobertura arcillosa y la caliza del Secundario, los depósitos guijarrosos o argilo-arenosos del Terciario y del Cuaternario. La diversidad del suelo deja en evidencia que los resultados están en el origen del concepto de terroir, llamado «Climat » en los viñedos de Borgoña. Estos Climats, poseen nombres especialmente evocadores (la zorra, codornices, Genevrières, Montrecul…) son los términos que se establecieron en el siglo XVIII. Según A. Vedel «una persona física se exterioriza por la unidad del carácter del vino que produce». Un estudio de cincuenta y nueve perfiles de suelos ubicados en la Côte de Nuits muestra que son criterios morfológicos y fisicoquímicos, tales como la pendiente, la pedregosidad, las tasas de arcilla y de caliza que permiten distinguir mejor la escala de las denominaciones. Las grandes denominaciones sólo se producen en suelos calcáreos.

  • El viñedo de Vino blanco de Chablis dispone de suelos calcáreos.
  • Los viñedos de la Cote d’Or ( Côte de Beaune y Côte de Nuits ) sgozan de suelos argilo-calcáreos o marga caliza que se formó por la erosión progresiva de las mesetas de piedra caliza.
  • En Saone-et-Loire ( Chalonnaise y Mâconnais ), están constituidos por suelos argilo-calcáreos con tierras arcillosas o arenosas.
  • Si vamos hacia el sur hasta llegar al distrito de Beaujolais, el suelo se vuelve granítico y rico en arcilla,más adaptado a la uva Gamay dominante en esta región.

Orografía

La mayoría de los grandes vinos de Borgoña sus viñedos están orientados al Este con una ligera pendiente. Otras regiones de vino de Borgoña con orientación Sur o Sureste, cuentan con una pendiente media baja ( Gevrey-Chambertin, entre otros) a excepción de algunas denominaciones que en algunos casos tienen una pendiente superior ( San Vallerin, incluyendo el nombre de Montagny ). La altitud es por lo general entre doscientos y cuatrocientos metros.

Clima

Borgoña experimenta un clima continental o semi-continental caracterizado por inviernos muy fríos y veranos cálidos. Está sometido a tres influencias dominantes:

  • un dominio del Ródano en la parte sureste
  • un clima propio de losVosgos en el noreste y
  • un climagirondino en el extremo este.

Para la ciudad de Dijon (316 msnm) los valores climáticos son:

Temperatura media. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Año
media 5,8 °C 3,1 °C 1,6 °C 3,3 °C 6,7 °C 10,3 °C 14,5 °C 17,6 °C 19,6 °C 19,0 °C 16,1 °C 10,9 °C 10,7 °C

El tiempo es muy impredecible, siendo posible lluvias, granizo o heladas todo el tiempo alrededor de la época de la cosecha. Los inviernos son muy fríos en las colinas elevadas del Châtillonais, del Auxois y de Morvan. El valle del río Saona y de los valles abrigados poseen una temperatura suave y moderada. Las heladas son a veces temibles y disminuyen la cosecha como en 1902,.1921,.1930 y 1945.

Insolación. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Año
media 71 h 65 h 77 h 117 h 160 h 175 h 212 h 241 h 258 h 242 h 192 h 129 h 1938 h

 

Lluvia. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Año
Cantidad 68 mm 61 mm 47 mm 41 mm 50 mm 50 mm 55 mm 69 mm 62 mm 61 mm 54 mm 78 mm 696 mm
Días/mes 16 15 14 13 13 15 14 12 11 12 11 15 161

Los días de lluvia se reparten igualmente a lo largo del año, con un máximo en otoño y un mínimo en verano. La influencia del relieve juega sobre el reparto geográfico de las lluvias. Las Arrières-Côtes forman un forman una pantalla para el viñedo, que recibe menos agua. Así la orientación del viñedo desempeña un papel importante. Las laderas meridionales y sureste son privilegiadas. La implantación se hace generalmente sobre las laderas al abrigo de los vientos dominantes que vienen del suroeste (249 días/año). Debido a este clima, hay mucha variación entre los años de Borgoña, por lo que la noción de millésime, es decir, año de la cosecha, es importante.

Historia

No se sabe con precisión quién introdujo la vid en Borgoña. Se cree que ya existía en el siglo II. En 312Eumene proporciona la primera descripción del viñedo beaunoisGregorio de Tours describió en el siglo VI la côte couverte de vigne cerca de Dijon. La implantación delcristianismo propició la extensión de viñedo por los señoríos abaciales. En estos tiempos guerreros, las comunidades religiosas gozaban de una protección que les permitirá transmitir la experiencia de generación en generación. Así ocurrió con las abadías más importantes, esto es, abadía de Cluny para el mâconnais y el chalonnais y la abadía de Cîteaux con las plantaciones de Côte d’Or, chalonnais y chablisien. Desde alrededor del año 900 hasta la Revolución francesa, los viñedos de Borgoña pertenecieron a la Iglesia Católica.

Es en este periodo cuando nacen los clos (viñedos). El clos de Bèze se fundó en 640, el clos de Vougeot en 1115 y el clos de Tart en 1140. A partir de 1128, los cistercienses de la abadía de Pontigny (la décima hija de Cîteaux) continuaron desarrollando el viñedo de Chablis. A lo largo de la Edad Media, los vinos figuraban en lugar destacado sobre la mesa de los señores. En la gran época del Ducado de Borgoña (siglos XIV y XV) se dictan las primeras normas protectoras de una cierta calidad en el vino. En 1395Felipe II de Borgoñaprohíbe el cultivo de la uva gamay en beneficio de la pinot noir en sus tierras, para mejorar así la calidad del vino. Es la primera norma dederecho alimentario del mundo, precursora de las denominaciones de origen (AOC) e que precede en bastante tiempo al Reinheitsgebot alemán que definió los ingredientes autorizados en la elaboración de la cerveza en Alemania.

Nicolas Rolin, canciller de Felipe el Bueno y su esposa Guigone de Salins decidieron crear un hospital para los pobres, eligiendo para ello la localidad de Beaune, lugar de paso que carecía de grandes fundaciones religiosas. Así nació, el 4 de agosto de 1443 el Hôtel-Dieu. Este Hospicio de Beaune resultó ser propietario de un dominio vitícola borgoñón gracias a las donaciones y las herencias de ricos señores borgoñones desde la Edad Media y a lo largo de los cinco siglos posteriores. La decadencia del Ducado de Borgoña coincide en el tiempo con las primeras casas de comercio de vino. En 1720, se lanzó la marca Champy.

Después de la Revolución, los viñedos estaba en quiebra y se vendieron a los trabajadores que los habían cuidado. Las leyes sucesorias dieron como resultado la continua subdivisión de los más preciosos viñedos, de manera que algunos cultivadores sólo eran propietarios de una fila o dos de vides. Esto llevó al surgimiento de négociants que sumaban el producto de muchos cultivadores para producir un solo vino. Esto llevó también a una profusión de pequeñas bodegas de propiedad familiar, ejemplificadas por la docena de la familia «Gros».

En 1874, la llegada de un insecto proveniente de América, la filoxera, dañó el viñedo. La filoxera fue descubierta por primera vez en Meursault el 17 de julio de 1878 en el lugar llamado l’Ormeau, después el 23 de julio del mismo año en el jardín botánico de Dijon. Las contaminaciones databan de 1876 para Meursault y 1877 para Dijon.

Las viñas americanas fueron introducidas fraudulentamente a partir de 1885 y oficialmente a partir del 12 de julio de 1887. Hubo que arrancar todas las viñas y replantar. Después de largas investigaciones, se terminó por descubrir que sólo el injerto permitiría a la vid resistir en presencia de la filoxera. El mildiu provocó un desastre considerable en 1910 con consecuencias sociales importantes. Sólo en vísperas de la Primera Guerra Mundial pudo el viñedo borgoñón reanudar su desarrollo.

El vino de Borgoña ha cambiado mucho durante los últimos 75 años. La depresión económica de los años 1930 fue seguida por la devastación que causó la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, los viñadores regresaron a sus viñas descuidadas. Los terrenos y las vides habían sufrido y necesitaban desesperadamente ser nutridas. Comenzaron a fertilizar, saneando los viñedos. Los que pudieron permitírselo añadieron potasio, un elemento químico metálico de color blanco plateado que contribuye a un crecimiento vigoroso. A mediados de los años 1950, los suelos estaban equilibrados, las cosechas eran razonablemente bajas y los viñedos produjeron algunos de los más sorprendentes vinos del siglo.

Durante los siguientes 30 años, siguiendo el consejo de los expertos, siguieron utilizando fertilizantes químicos en sus viñedos, incluyendo el potasio. Cierta cantidad de potasio es natural en el suelo y bueno para el crecimiento de la planta, pero si se da en exceso, conlleva bajos niveles de acidez y acaba afectando negativamente la calidad del vino. Conforme se incrementaba la concentración de productos químicos en el suelo, crecían las cosechas. En la denominación Côte d’Or, por ejemplo, se pasó de 29 hectolitros por hectárea (media anual desde 1951 hasta 1960) a casi 48 hectolitros por hectárea (1982-91), de acuerdo con un estudio realizado por el INAO. Estas mayores cosechas produjeron vinos de menos sabor y concentración. El exceso de producto químico acabó en treinta años con el suelo que había contribuido a la reputación de Borgoña durante un milenio [1].

El periodo entre 1985 y 1995 fue decisivo para Borgoña. Durante este tiempo muchos dominios borgoñones renovaron sus esfuerzos en las viñas y gradualmente establecieron un nuevo modo de hacer vino. Todo esto llevó a vinos más profundos y complejos[2]. Actualmente, la industria del vino de Borgoña está cosechando los beneficios de esos impresionantes esfuerzos.

Características del vino y su clasificación

Borgoña es en cierto sentido la región más orientada al terroir de Francia; se presta una atención enorme a la zona de origen, y en cual de los 400 tipos de suelo de la región han crecido las uvas del vino. En oposición a Burdeos, donde las clasificaciones son marcadas por el productor y concedidas a los chateaux individuales, las clasificaciones en Borgoña se centran en la geografía. Un viñedo o una región en particular tendrán su clasificación, con independencia del productor del vino. Este foco se refleja en las etiquetas del vino, donde las denominaciones son más destacadas y los nombres de los productores a menudo aparecen abajo en un texto más pequeño. Con más de cien denominaciones y de una cantidad innumerable de climas, la comprensión del vino de Borgoña es compleja.

Las denominaciones se organizan según un esquema que en principio es simple. Las principales clasificaciones de Borgoña, en orden descendente de calidad, son: Grand crus, Premier crus, Commune o Village, y finalmente Bourgogne genérico.

  • Grand Cruse refiere a vinos producidos del pequeño número de los mejores viñedos en la Cote d’Or. Los vinos Grand Cru suponen un 2% de la producción a 35 hectolitros por hectárea. Estos vinos necesitan criarse durante un mínimo de 5-7 años y los mejores ejemplos pueden conservarse durante más de 15 años. Muy pocos chardonnays o pinot noirs del mundo pueden envejecer y seguir mejorando tan bien como estos vinos. Los vinos Grand Cru sólo llevarán el nombre del viñedo como denominación – tal como Corton o Montrachet – en la etiqueta del vino.

 

  • Premier Cruson vinos producidos de viñedos específicos que aún se consideran de calidad alta, pero no tanta como los Grand Cru. Los vinos Premier son el 12% de la producción, con 45 hectolitros por hectárea. Estos vinos necesitan madurar durante 3-5 años, y aun los mejores vinos pueden conservarse durante mucho más tiempo. Los vinos Premier Cru llevarán normalmente tanto el nombre del pueblo de origen – junto con el estatus del viñedo – por ejemplo, «Volnay er Cru» como denominación, y luego el nombre del viñedo individual (por ejemplo «Les Caillerets») en la etiqueta del vino.
  • Villageson vinos que pueden ser una mezcla de vinos de viñedos supuestamente inferiores dentro de los límites de un pueblo determinado, o de un viñedo individual pero sin clasificar. Los vinos de diferente4s villas se consideran que tienen sus propias ciualidades y características especiales. Los vinos village son el 36% de la producción, con 50 hectolitros por hectárea. Estos vinos se consumen 2-4 años después de la fecha de la cosecha, aunque de nuevo algunos ejemplos se mantendrán por más tiempo. Los vinos villade muestran el nombre del pueblo en la etiqueta del vino, por ejemplo «Pommard«, y a veces -si se aplica- el nombre del viñedo individual de donde proviene. Varios pueblos en Borgoña han agregado los nombres de sus viñedos Grand Cru al nombre original de la villa – de ahí «Puligny-Montrachet» y «Aloxe-Corton«.
  • La clasificaciónAOC Bourgogne se refiere a vinos que pueden provenir o ser mezcla de cualquier lugar de la región. Estos vinos suponen el resto de la producción, con 55 hectolitros por hectárea. <estos vinos pueden consumirse hasta 3 años después de la fecha de la cosecha. Denominaciones entre el genérico «Bourgogne» y los vinos de un «Village» individual pueden encontrarse también, como un «Macon-Villages» o «Cote de Beaune-Villages«, donde los vinos pueden provenir de una zona amplia pero definida, que incluirá varios pueblos individuales.

Otras AOC de Borgoña que no se ven tan a menudo son Bourgogne Passe-Tout-Grains AOC (que puede llevar hasta dos tercios de gamay (la uva del Beaujolais) además depinot noir), Bourgogne Aligoté (que se hace sobre todo con la uva aligoté) y Bourgogne Grand Ordinaire. El último es el AOC inferior, y Grand se supone que se refiere al tamaño de la región elegible para producirla, no a su cualidad. Hay ciertas regiones a las que se permite poner otras uvas en sus AOCs, pero para la mayoría se mantienen estas normas. Estas regulaciones son incluso confusas para la mayoría de los adiultos franceses, según una investigación (Franson). Vino espumoso también se produce, comoCrémant de Bourgogne. Los vinos chablis se etiquetan usando una jerarquía similar de Grand Cru, Premier Cru y Village, mientras que los vinos de Beaujolais tienen un tratamiento diferente.

Producción

Los viñedos de Borgoña alcanzan los 60.000 acres (240 km²) de producción. Generalmente, los pequeños cultivadores venden sus uvas a grandes productores llamados negociants que mezclan y embotellas el vino. Los aproximadamente 115 negociants que producen la mayoría del vino sólo controlasn alrededor del 8% de la región. Cultivadores individuales tienen alrededor del 67% de la zona, pero producen sólo alrededor del 25% del vino. Algunas pequeñas bodegas producen sólo 100-200 cajas al año mientras que muchos productores hacen unos pocos miles de cajas al año. Cultivador/productor hace vinos que pueden identificarse gracias a la expresión Mis en bouteille au domaineMis au domaine, o Mis en bouteille à la propriété. El mayor productor es Maison Louis Latour en Beaune con 350.000 cajas por año. Los negociants pueden usar la expresión Mis en bouteille dans nos caves (embotellado en nuestras bodegas).

Variedades vitíferas

Las cepas más generalmente cultivadas son las tintas pinot noir y gamay y la de vino blanco chardonnay.

Variedades blancas

De las uvas blancas, la más común es la chardonnay. Los vinos blancos de Chablismâcon y la Cote d’Or todos se producen con un 100% de uvas chardonnay. Es una uva multiplicada por toda Francia y a través del mundo entero, y que produce en Borgoña vinos de alta calidad. Su brote un poco antes del pinot noir hace que sea como aquella extremadamente sensible a las heladas de primavera. La chardonnay es bastante vigorosa y ensayos realizados en Borgoña demuestran que la calidad del vino disminuía superado un rendimiendo de 70 hectolitros por hectárea. De tallo corto, su rendimiento no supera ni los 30 hectolitros por hectárea. En Borgoña, da grandes vinos blancos secos, que son generalmente envejecidos en barriles de roble. Evolucionan en la madera después de la fermentación maloláctica. Sus vinos son bastante aromáticas en su juventud y ganan con un envejecimiento de 2-4 años. En Chablis los vinos están dominados por el mineral y la piedra. Disponen de una acidez elevada. En la Côte de Beaune, los vinos son consistentes, ricos, cremosos con aromas de humo y frutos secos y exóticos. En el Mâconnais, son ligeros, vivos y refrescantes con aromas florales.

Otra uva que se encuentra en la región es la aligoté, que en su mayor parte produce vinos más baratos que tienen una acidez más alta. Es una cepa vigorosa y productiva. Un análisis de ADN ha revelado que su composición es idéntica a la del chardonnay; es un cruce natural de gouais blanca con pinot noir. Da vinos ligeros, un poco ácidos y frescos. Son pobres en taninos y poco perfumados. Se beben jóvenes. Bourgogne Aligoté es la denominación regional de un vino tradicionalmente usado para la bebida Kir, en la que se mezcla con licor de grosella negra; el Bourgogne aligoté, en Bouzeron, se aprovecha de una denominación municipal.

Sauvignon blanc también se cultiva en la denominación Saint Brix.

El melon es una vieja cepa borgoñona poco utilizada en la región de origen. Brota temprano y la afectan frecuentemente las heladas primaverales. No obstante, sus brotes secundarios son fértiles y permiten obtener una parte de la cosecha primaria. Hoy se le conoce con el nombre de muscadet. En Borgoña está aún plantada en Vézelay y se utiliza para las denominaciones Mâcon blanc y Crémant de Bourgogne.

Variedades tintas

En cuanto a las uvas tintas, toda la producción de Cote d’Or is se centra en la uva pinot noir mientras que la uva gamay crece en el Beaujolais. En la región de Cote de Nuits, el 90% de la producción es de uva tinta.

La pinot noir es la principal uva tinta de Borgoña. Es probablemente originaria de esta región y fue sin duda ya cultivada por los galos antes de la conquista de la Galia por los romanos. Los mejores vinos de pinot noir se obtienen en los terrenos calcáreos y en los climas templados. Los suelos ácidos y arcillosos producen vinos comunes. Se conoce mundialmente como una cepa inconstante y problemática y la selección del lugar explica probablemente su buena adaptación a las condiciones de Borgoña. Su brote precoz la hace sensible a las heladas de primavera. Por lo tanto, no deben plantarse en la llanura o en la parte baja de las laderas. Se aprovecha plenamente del ciclo vegetativo para madurar en la primera época. Los vinos se revisten de un velo de bello color poco intenso. Son bastante tánicos y llevan normalmente entre 10 y 12º de alcohol. Algunos vinos tintos suntuosos y aterciopelados son de gran renombre conocidos mundialmente. Se prestan a una crianza de 5 a 12 años, a veces más. Su aptitud para el envejecimiento varía en función de las añadas y del viñedo de origen.

La gamay está también muy presente en Borgoña. Es una cepa exclusiva de los beaujolais tintos. Los mejores vinjos de gamay se obtienen al contrario que el pinot noir, sobre los suelos ácidos y graníticos. Su precoz brote lo vuelve igualmente sensible a las heladas de primavera. Presenta un la ventaja de producir una pequeña cosecha sobre los contra-brotes. El vino de gamay posee un bello color rojo teñido de púrpura. Es pobre en taninos y revela una buena acidez. Es generosamente frutal, accesible y fácil de beber. Produce igualmente el Bourgogne Passe-tout-grainsen unión con la pinot noir.

El pinot gris, llamado localmente pinot beurot, figura entre los antiguos viñedos borgoñones en un 15 a un 25% de la cepa tinta. Da vinos finos que poseen un bello color amarillo y aromas agradables.

Una reputación cara

Borgoña alberga algunos de los vinos más caros delmundo,incluyendo los de Domaine de la Romanée-ContiDomaine LeroyHenri JayerEmmanuel RougetDomaine Dugat-PyDomaine Leflaive y Domaine Armand Rousseau. No obstante, algunos de los vinos de Burdeos y unos pocos vinos «icónicos» del Nuevo Mundo son más caros que algunos de la clase grand cru borgoñona.

El crítico de vino británico Jancis Robinson enfatiza que el «precio es una guía extremadamente poco fiable» y que «por lo que se vende un vino a menudo tiene más que ver con el bombo publicitario exagerado y decisiones de márketing que la calidad contenida en la botella.» Mientras que los Grand Crus a menudo alcanzan precios vertiginosos, los vinos del nivel village de destacados productores pueden encontrarse a precios bastante razonables.