DESCUBRE con akataVino.es LAS MEJORES BODEGAS de España.
A través del elemento que mejor reproduce el trabajo de cada bodega; SUS VINOS. Analizamos las creaciones de Aurelio Feo Viticultur un estreno sorprenderá a todos. Conoce las verdades del Bierzo y su terruño a través de sus vinos.
LA BODEGA… LA TIERRA.
Bierzo. De la tierra a la copa. El vino como forma de expresión. Cruz de San Andres, Buencomienzo. Vino de Autor en pleno equilibrio. El Camino de Santiago, auténtica calle Mayor del Bierzo de Oriente a Occidente, fue un trasiego de innovaciones, entre las que estarían las variedades de uva. Algunos apuntan a que la mencía, la variedad reina de los tintos del Bierzo, vino por ahí como una evolución del Cabernet Franc, aunque otros apuntan a que fue después de la filoxera…
En San Andrés de Montejos la filoxera se documenta en 1890, un año después de las primeras viñas enfermas en la comarca. El haber sido los primeros en sufrir la enfermedad obligó a sus antepasados a repoblar de los primeros con chantones americanos, por lo que en San Andrés y su contorna pueden presumir de tener las viñas más viejas del Bierzo, ya que en los siguientes quince años se tuvo que renovar todo el viñedo de la comarca.
A partir de entonces la mencía domina las laderas junto al godello, la valenciana o doña Blanca, o la garnacha tintorera, siendo el viñedo lo que define el paisaje del piedemontes de la hoya berciana. Y precisamente estas cepas de 120 años son las que hoy están dando el fruto más preciado, los vinos de mencía que consiguen distinguirse entre los grandes del mundo por su especificidad y su historia. La paradoja es que el pasado es nuestro mejor futuro.
LA ELABORACIÓN en SAN ANDRÉS
La elaboración se realiza en pequeños depósitos de acero inoxidable de capacidades entre 1.000 y 4.000 litros, con estas capacidades tan pequeñas se consigue que la temperatura de fermentación no sea demasiado elevada, si bien en los de mayor tamaño ya usamos placas de refrigeración con un pequeño equipo de frío. Entre 8 y 12 días de fermentación son suficiente para la fermentación alcohólica, dependiendo de las condiciones de la campaña, temperatura de bodega, etc…
La mitad de la producción la dedican a crianza, pasando a barrica tras la fermentación alcohólica. En estas barricas de 225 litros, donde mezclamos americanas y francesas a nuestro gusto, se hará la fermentación maloláctica y permanecerá unos 12 meses, si la añada es adecuada para ello.
Para el vino blanco la estancia en barrica se reduce a 4 o 5 meses, dependiendo también de la calidad de la añada. Cuando los vinos están “en su punto” se procede a su clarificación y a un ligero filtrado al momento de su embotellado.
Levaduras autóctonas, fermentación maloláctica en barrica, laboreo tradicional en estos terruños, altitud, etc.. dan el carácter “terroir” a estos vinos, sumado, por supuesto, a un mimo en la viña que va desde la primera vara que se corta en pleno invierno a la vendimia manual y sin prisa, buscando siempre el racimo en su punto.
Aurelio Feo, viticultor
- Buenas, quería ver a Aurelio.
- Pues tendrá que ir a la viña. Yo le indico el camino, mire…
Más o menos este puede ser el diálogo que puedes mantener de inicio si llegas a San Andrés de Montejos buscando al alma mater de este proyecto tan personal y único. Porque Aurelio Feo vive para la viña. Es consciente de que el vino se empieza a hacer en una mañana de enero en el momento en que la tijera de podar elige el pulgar que va a dar la mejor uva. Desde entonces, todo es un proceso de mimo que le hace recorrer decenas de veces el mismo vallado (o gavia) de cepas buscando la vara traviesa que hay que atar o cortar, el racimo de más que hay que eliminar, la hoja que avanza una posible enfermedad, el envero que anticipa una cosecha singular, la planta que hay que recuperar o injertar, papel que ha traído el viento de otra finca menos limpia, el nido de pájaros que en las lindes cierra el ciclo de la vida…
El vino que olemos y apuramos en un minuto tiene una historia que nace nueve meses antes de la fecha de la cosecha que está impresa en la etiqueta. O más, porque las cepas que Aurelio cultiva con paciencia de japonés con sus bonsáis, son fruto de más de cien años de vida, con sus calamidades y sus años buenos, con sudores antiguos que han cimentado una trayectoria familiar que hacen, sí, al final de todo, un vino único.
El vino es enología y bodega, claro que sí, pero la base está en la viña, por eso Aurelio se llena de humildad y se declara viticultor. Un viticultor que hace un vino fantástico porque la materia prima ha salido de su alma. Cuando bebas un Buencomiezo o un Cruz de San Andrés, sabrás de qué te hablamos. Disfrútalo con el respeto a cinco generaciones que han trabajado el mismo terroir y la moderación que se le supone a la gente sabia.
Aurelio Feo Viticultor. BUENCOMIENZO 2011 91.5 puntos y Sello de ORO en laGuía de Vinos Xtreme 2013. D.O. Bierzo.
El Bierzo está de enhorabuena, 5 generaciones detrás de las viñas que hacen posible hoy día a Buencomienzo 2011, un vino que muestra el terruño, la fuerza de la mencía en su lugar de nacimiento, su mineralidad y el respeto por la fruta, atrás quedan aquellas mencías tachadas de falta de acidez y capacidad de envejecimiento, Buencomienzo es uno de aquellos ejemplares que nos gustará comprobar su evolución año tras año, porque sin lugar a dudas nos ofrecerá mucho placer.Buencomiezo es un paraje de San Andrés de Montejos, ubicado en un marco incomparable a los pies del Castro Montelios y muy cerca del arroyo Los Barredos, afluente del Rio Cúa, y este a su vez del Sil. Se trata de un pago familiar de viejas cepas de Mencía, que nos ofrece un vino con una personalidad única, pulido delicadamente por el tiempo y la madera donde podemos encontrar multitud de matices.
Aurelio Feo Viticultor. Cruz de San Andrés tinto 2012 89.5 puntos en la Guía de Vinos Xtreme 2013. D.O. Bierzo.
Unas viñas que por estructura y vejez demandaban paso por barrica, para domarlas y mostrar un vino con buena estructura y una buena longitud en botella a pesar de su corta crianza de 5 meses en barrica nueva de roble francés, una elección para conocer la mineralidad del Bierzo a un sensacional precio ¡para no perdérselo!. Un vino que lleva dentro un guiño a una tierra de grandes vinos. San Andrés de Montejos, en El Bierzo, es el pueblo de Aurelio Feo y sus 5 generaciones “nacimos, crecimos y descubrimos el vino, el mismo que hoy extraemos de sus viñedos. La Cruz de San Andrés representa El Bierzo apareciendo en su bandera, roja sobre fondo blanco”.
Aurelio Feo Viticultor. Cruz de San Andrés tinto 2011 86.5 puntos en la Guía de Vinos Xtreme 2013. D.O. Bierzo.
Un vino que lleva dentro un guiño a una tierra de grandes vinos. San Andrés de Montejos, en El Bierzo, es el pueblo de Aurelio Feo y sus 5 generaciones ”nacimos, crecimos y descubrimos el vino, el mismo que hoy extraemos de sus viñedos. La Cruz de San Andrés representa El Bierzo apareciendo en su bandera, roja sobre fondo blanco”. Un vino joven en su segunda añada y que demuestra la calidad de sus viñas, potencia, fruta y mucho carácter son los tres componentes que forman el perfil de un muy buen vino.
Imprime o descárgate en PDF y llévate donde quieras estos Vinos
akataVino en Verema.com
Ficha de cata creada por nuestro Director Técnico AntonioJesus.akata TOP 6 en Verema.com
Conoce a fondo las puntuaciones de todos sus vinos
LA BODEGA… LA TIERRA.
Bierzo. De la tierra a la copa. El vino como forma de expresión. Cruz de San Andres, Buencomienzo. Vino de Autor en pleno equilibrio. El Camino de Santiago, auténtica calle Mayor del Bierzo de Oriente a Occidente, fue un trasiego de innovaciones, entre las que estarían las variedades de uva. Algunos apuntan a que la mencía, la variedad reina de los tintos del Bierzo, vino por ahí como una evolución del Cabernet Franc, aunque otros apuntan a que fue después de la filoxera…
En San Andrés de Montejos la filoxera se documenta en 1890, un año después de las primeras viñas enfermas en la comarca. El haber sido los primeros en sufrir la enfermedad obligó a sus antepasados a repoblar de los primeros con chantones americanos, por lo que en San Andrés y su contorna pueden presumir de tener las viñas más viejas del Bierzo, ya que en los siguientes quince años se tuvo que renovar todo el viñedo de la comarca.
A partir de entonces la mencía domina las laderas junto al godello, la valenciana o doña Blanca, o la garnacha tintorera, siendo el viñedo lo que define el paisaje del piedemontes de la hoya berciana. Y precisamente estas cepas de 120 años son las que hoy están dando el fruto más preciado, los vinos de mencía que consiguen distinguirse entre los grandes del mundo por su especificidad y su historia. La paradoja es que el pasado es nuestro mejor futuro.
LA ELABORACIÓN en SAN ANDRÉS
La elaboración se realiza en pequeños depósitos de acero inoxidable de capacidades entre 1.000 y 4.000 litros, con estas capacidades tan pequeñas se consigue que la temperatura de fermentación no sea demasiado elevada, si bien en los de mayor tamaño ya usamos placas de refrigeración con un pequeño equipo de frío. Entre 8 y 12 días de fermentación son suficiente para la fermentación alcohólica, dependiendo de las condiciones de la campaña, temperatura de bodega, etc…
La mitad de la producción la dedican a crianza, pasando a barrica tras la fermentación alcohólica. En estas barricas de 225 litros, donde mezclamos americanas y francesas a nuestro gusto, se hará la fermentación maloláctica y permanecerá unos 12 meses, si la añada es adecuada para ello.
Para el vino blanco la estancia en barrica se reduce a 4 o 5 meses, dependiendo también de la calidad de la añada. Cuando los vinos están “en su punto” se procede a su clarificación y a un ligero filtrado al momento de su embotellado.
Levaduras autóctonas, fermentación maloláctica en barrica, laboreo tradicional en estos terruños, altitud, etc.. dan el carácter “terroir” a estos vinos, sumado, por supuesto, a un mimo en la viña que va desde la primera vara que se corta en pleno invierno a la vendimia manual y sin prisa, buscando siempre el racimo en su punto.
Aurelio Feo, viticultor
- Buenas, quería ver a Aurelio.
- Pues tendrá que ir a la viña. Yo le indico el camino, mire…
Más o menos este puede ser el diálogo que puedes mantener de inicio si llegas a San Andrés de Montejos buscando al alma mater de este proyecto tan personal y único. Porque Aurelio Feo vive para la viña. Es consciente de que el vino se empieza a hacer en una mañana de enero en el momento en que la tijera de podar elige el pulgar que va a dar la mejor uva. Desde entonces, todo es un proceso de mimo que le hace recorrer decenas de veces el mismo vallado (o gavia) de cepas buscando la vara traviesa que hay que atar o cortar, el racimo de más que hay que eliminar, la hoja que avanza una posible enfermedad, el envero que anticipa una cosecha singular, la planta que hay que recuperar o injertar, papel que ha traído el viento de otra finca menos limpia, el nido de pájaros que en las lindes cierra el ciclo de la vida…
El vino que olemos y apuramos en un minuto tiene una historia que nace nueve meses antes de la fecha de la cosecha que está impresa en la etiqueta. O más, porque las cepas que Aurelio cultiva con paciencia de japonés con sus bonsáis, son fruto de más de cien años de vida, con sus calamidades y sus años buenos, con sudores antiguos que han cimentado una trayectoria familiar que hacen, sí, al final de todo, un vino único.
El vino es enología y bodega, claro que sí, pero la base está en la viña, por eso Aurelio se llena de humildad y se declara viticultor. Un viticultor que hace un vino fantástico porque la materia prima ha salido de su alma. Cuando bebas un Buencomiezo o un Cruz de San Andrés, sabrás de qué te hablamos. Disfrútalo con el respeto a cinco generaciones que han trabajado el mismo terroir y la moderación que se le supone a la gente sabia.
Aurelio Feo Viticultor. BUENCOMIENZO 2011 91.5 puntos y Sello de ORO en laGuía de Vinos Xtreme 2013. D.O. Bierzo.
El Bierzo está de enhorabuena, 5 generaciones detrás de las viñas que hacen posible hoy día a Buencomienzo 2011, un vino que muestra el terruño, la fuerza de la mencía en su lugar de nacimiento, su mineralidad y el respeto por la fruta, atrás quedan aquellas mencías tachadas de falta de acidez y capacidad de envejecimiento, Buencomienzo es uno de aquellos ejemplares que nos gustará comprobar su evolución año tras año, porque sin lugar a dudas nos ofrecerá mucho placer.Buencomiezo es un paraje de San Andrés de Montejos, ubicado en un marco incomparable a los pies del Castro Montelios y muy cerca del arroyo Los Barredos, afluente del Rio Cúa, y este a su vez del Sil. Se trata de un pago familiar de viejas cepas de Mencía, que nos ofrece un vino con una personalidad única, pulido delicadamente por el tiempo y la madera donde podemos encontrar multitud de matices.
Aurelio Feo Viticultor. Cruz de San Andrés tinto 2012 89.5 puntos en la Guía de Vinos Xtreme 2013. D.O. Bierzo.
Unas viñas que por estructura y vejez demandaban paso por barrica, para domarlas y mostrar un vino con buena estructura y una buena longitud en botella a pesar de su corta crianza de 5 meses en barrica nueva de roble francés, una elección para conocer la mineralidad del Bierzo a un sensacional precio ¡para no perdérselo!. Un vino que lleva dentro un guiño a una tierra de grandes vinos. San Andrés de Montejos, en El Bierzo, es el pueblo de Aurelio Feo y sus 5 generaciones “nacimos, crecimos y descubrimos el vino, el mismo que hoy extraemos de sus viñedos. La Cruz de San Andrés representa El Bierzo apareciendo en su bandera, roja sobre fondo blanco”.
Aurelio Feo Viticultor. Cruz de San Andrés tinto 2011 86.5 puntos en la Guía de Vinos Xtreme 2013. D.O. Bierzo.
Un vino que lleva dentro un guiño a una tierra de grandes vinos. San Andrés de Montejos, en El Bierzo, es el pueblo de Aurelio Feo y sus 5 generaciones ”nacimos, crecimos y descubrimos el vino, el mismo que hoy extraemos de sus viñedos. La Cruz de San Andrés representa El Bierzo apareciendo en su bandera, roja sobre fondo blanco”. Un vino joven en su segunda añada y que demuestra la calidad de sus viñas, potencia, fruta y mucho carácter son los tres componentes que forman el perfil de un muy buen vino.
Imprime o descárgate en PDF y llévate donde quieras estos Vinos
akataVino en Verema.com
Ficha de cata creada por nuestro Director Técnico AntonioJesus.akata TOP 6 en Verema.com
Conoce a fondo las puntuaciones de todos sus vinos
Deja un comentario