PAGO de CARRAOVEJAS Cuesta de las Liebres 2011

Cuando piensa que lo tienes todo (Anejón) llega otro y lo supera (Cuesta de las liebres)

96 puntos guiadevinosXtreme akatavino96 puntos en la Guía akataVino, la Guía de Vinos Xtreme | 96% Tinto Fino, 3% Cabernet Sauvignon, 1% Merlot  |  15 % vol. | Elaboración: La fermentación se lleva a cabo en pequeños depósitos de acero inoxidable y tinas de roble francés gestionado bajo «Haute Futaie» con levaduras y bacterias autóctonas propias de la finca, únicas y originales, para expresar al máximo las características de nuestro terroir, respetando la singularidad de cada añada. El vino entre en barrica usando siempre la gravedad. Ha permanecido 24 meses en barricas seleccionadas de grano extrafino de roble francés. Clarificado con clara de huevo y embotellado por gravedad con tapón de corcho natural seleccionado, en Abril de 2014. Son vinos de singular sensibilidad. | PVP ~ 134 € (con estuche) | [Acceder a la tienda] | 8.300 botellas

Cuando piensa que lo tienes todo (El Anejón) llega otro y lo supera (Cuesta de las liebres). Un vino fino, roble, elegante y lleno de vida. Un auténtico espectáculo en la copa, por sus tonos morados, por su glicerina, un vino tánico repleto de vida y que desde un inicio de muestra con bondad.

La mineralidad se llama Cuesta de las liebre.

Un vino fino, noble, elegante y lleno de vida. Carraovejas La parcela está ubicada en una ladera situada a 900 m. de altitud con pendientes que oscilan entre un 30% y 40% establecido en un sistema de eje vertical. Muestra una textura franco caliza de gran mineralidad con presencia de sales calcáreas de color blanco. Fue plantada en el año 1994. Producción 8.300 botellas.

Pago de Carraovejas Cuesta de las Liebres 2011 © Guia akataVino

LA OBRA CUMBRE. LA BODEGA

Los vinos de Pago de Carraovejas son vinos de singular sensibilidad, como bien definen desde la propia bodega, basta inspeccionar las fichas técnicas de sus vinos para asentir con firmeza dicha expresión (hablan de levaduras y bacterias autóctonas, de haute futaie, de gravedad, de tinas de roble, de añadas, del tostado de sus barricas -extra fino-, de la filtración utilizando clara de huevo natural, de la selección natural de los corchos…, palabras, técnicas y elementos que todo elaborador quisiera emplear y no puede; bien por los costes de estas técnicas, o bien porque persigue producción a costa de calidad.) Y si decide pararse en Camino de Carraovejas s/n, en Peñafiel, entonces lo entenderá absolutamente todo, verá como encajan a la perfección todas las piezas del puzzle, un diseño milimétrico con una obsesión; obtener la máxima calidad y la mayor extrapolación del terruño y la personalidad de sus vides a cada botella de sus diferentes elaboraciones que procedo a desgranar; Crianza 2013, Reserva 2012, Anejón 2011 y Cuesta de las liebres 2011.

Pago de Carraovejas es un vino singular, con personalidad propia, con una garra y un carácter que obtiene y atesora a fuerza de acumular sensaciones procedentes de sus aromas altamente expresivos, de su color intenso, de un sabor carnoso, potente y exuberante en el que se manifiestan las características propias que le brindan cada una de sus variedades Tinta del país, Cabernet Sauvignon y Merlot, a las que se unen los matices esenciales que le aporta el “terroir” de las laderas de Carraovejas. Sabrosos, elegantes, dóciles y vigorosos a un mismo tiempo, estos vinos son capaces de transmitir profundas fragancias y paladares, una experiencia rica en matices que les hace… perdurar en el recuerdo.

Bodega Pago de Carraovejas

Camino de Carraovejas, s/n | 40300| Peñafiel | Valladolid | España

logotipo_pago_de_carraovejas

Pago de Carraovejas es uno de los referentes no sólo en la Ribera del Duero, si no en buena parte del mundo. Podría haber ejercido el poder soberano que otorga la venta por cupos (cuando la demanda supera a la oferta) que conlleva producciones aseguradas en ventas y la consiguiente estabilidad económica en bodega, aprovechar esta sinergia y proceder a una compra desarbolada de uvas o tierras, buscando con agresividad aumentar la producción, para hacer frente a la demanda.

PERO NO, en la bodega del camino de Carraovejas han preservado su calidad y su producción, sin atender a la demanda para no poner en riesgo sus valores. ¡Que difícil es huir de esta sencaciónn! y poner el freno en los kilos que pueden gestionar con el nivel de exigencias que requieren, y como dirían los agentes bursátiles  «no dejamos de ganar, simplemente conservamos las ganancias y bloqueamos el riesgo».

Si D. José María Ruíz fué no sólo el ideólogo de un concepto –vino de autor propio en su restaurante– sino el responsable de implantar y desarrollar la esencia de esta ejemplarizante bodega, caso de estudio en escuelas de negocio por su crecimiento y asociación de marca de sus vinos con las palabras calidad y privilegio. Tras décadas de duro trabajo en bodega y en su restaurante, decido hace unos años ceder el testigo de la Dirección General de bodega a su hijo D. Pedro Ruíz Aragoneses, a quién rescaté de su docencia universitaria para implantar un modelo de I+D+I pionero y que nuevamente pone en órbita a Pago de Carraovejas como modelo empresarial.

Basta conocer en persona a Pedro para tener la certeza que estamos frente a un modelo de excelencia impregnado en su propia persona, en sus genes, logrando encontrar el verdadero ADN de la bodega.

Pedro desde un inicio tenía en mente la elaboración, o mejor dicho la incorporación de un blanco a la bodega, un rato de enormes dimensiones teniendo en cuenta el posicionamiento de los tintos. Para ello, pone el punto de mira en Segovia  y en una de las bodegas con mejor viñedo de España y con los cimientos suficientes para convertir la mejor expresión de la Verdejo jamás conocida. Trabajo iniciado durante años por uno de los enólogos que goza de mayor respeto en España, como es Ismael Gozalo. En tan sólo 2 años Quintaluna, Ossian y Capitel han alcanzado cotas impensables para blancos españoles, pero esto será otra historia y otro artículo.

Ossian Vides y Vinos

Pocas bodegas en el mundo son capaces de encontrar el afamado equilibrio entre los orígenes y la innovación. Avanzar no sólo respetando su identidad, si no buscar su pureza y para ello hay que adaptarse y saber reconocer las puertas que la tecnología a través de la investigación es capaz de ofrecernos, para encontrar el verdadero ADN de un vino, de una bodega y, de toda una filosofía de vida.

timthumb