Presentación de la caja con la nueva novela de Andrés Pascual “El beso del Ángel” y una botella de Bordón D´Anglade de Franco-Españolas

La nueva novela de Andrés Pascual se desarrolla en Logroño y el autor se ha inspirado en Bodegas Franco-Españolas (bodega 1521, en la ficción) donde transcurre la trama. Lo demás lo debes descubrir con su lectura

Ndp Junio 2020

El beso del Ángel, una aproximación argumental.

«Voy a borrarte el beso del ángel,
tu marca de nacimiento.
Voy a arrancarte la piel»

Camino, hija de un afamado chef, lo tenía todo: riqueza, belleza, inteligencia y el convencimiento de que estaba destinada a brillar. Mientras forjaba una carrera de periodista en el extranjero se vio obligada a volver a su ciudad natal, donde nada era como recordaba. Su madre pasaba los días cuidando a su padre, en estado vegetal tras un ataque sufrido después de que su otro hijo, Lucas, arruinara a la familia.

Mientras Camino se viene abajo, incapaz de encontrar su sitio, su hermano reaparece para pedirle un favor que hace aflorar un secreto enterrado hace mucho tiempo. Todo se complica cuando una jovencísima celebrity local es brutalmente asesinada en el evento de inauguración de una bodega y la investigación apunta a Lucas como autor de la carnicería. Si ese dramático hecho es el tren al que Camino ha de subirse para relanzar su carrera, está más que dispuesta a no dejarlo pasar… aunque le conduzca al mismísimo infierno.

«¿Sabes por qué me gustan las catas a ciegas?

Porque no dejan lugar a los prejuicios. En la oscuridad los vinos, al igual que las personas, sólo responden por lo que son.
No hay ruido, sólo hay verdad».
El captor a una de sus víctimas

UN PAR DE APUNTES NARRATIVOS

EL MARCO TEMPORAL Y LA NARRACIÓN

La acción principal de El beso del ángel está situada en el verano de 2020, en Logroño, cuando comienzan los actos conmemorativos del V Centenario de la victoria sobre las tropas francesas que asediaban la ciudad en 1521. Estos capítulos están narrados en primera persona y en presente por Camino Tejada, la protagonista.

Andrés Pascual utiliza la analepsis en varias ocasiones, remontándose en el tiempo para completar hechos esenciales de la actualidad y del perfil psicológico de los principales personajes. Estas escenas retrospectivas se narran en tercera persona, no siguen un orden cronológico estricto y se alternan. El viaje en el tiempo nos lleva a:

Treinta y siete años antes. La joven Fabiola Marín consigue que el enólogo francés Didier Lozahic —enamorado de ella—, logre un extraordinario coupage a partir de los vinos de las bodegas familiares. Este nuevo producto seduce a unos importantes clientes de Londres e inicia el despegue de la compañía.
Treinta y seis años antes. Se inaugura el restaurante Los Estorninos, cuyo chef, Claudio Tejada, es el marido de Fabiola, que ha aportado el capital.
Treinta y cuatro años antes. Claudio conoce a Conchita en un momento difícil de su matrimonio. Fabiola es inestable y ha convertido su relación en un infierno; está, además, obsesionada con quedarse embarazada.

Treinta y tres años antes. Mientras que Fabiola se queda embarazada, la relación entre Claudio y Conchita se ha consolidado y él está dispuesto a romper su matrimonio.

Cuatro años antes. Nos presenta dos acciones en paralelo. Por un lado, seguimos los pasos de Penélope en Logroño, antes de que se convierta en una influencer de primer nivel y se mude a Madrid. Por otro, conocemos a un misterioso captor que retiene a una mujer —¿o son varias?— con un objetivo que desconocemos.

Novela de Andrés Pascual y Bodegas Franco-Españolas

UNOS PERSONAJES EXTRAORDINARIOS

El beso del ángel es un thriller absorbente. Las distintas tramas temporales se complementan a la perfección y crean un vertiginoso ritmo narrativo, aderezado con varios giros que se sustentan en hechos extraordinarios pero muy verosímiles.
Este armazón de suspense se sostiene sobre unos personajes extraordinarios. Todos ellos están tratados con profundidad psicológica. Ese retrato —y es uno de los grandes méritos de la novela— se completa poco a poco, con distintas capas que van superponiéndose con el paso de las páginas y los distintos saltos temporales.

Hay una profunda humanidad en ese tratamiento. Andrés Pascual nos invita a comprender incluso a los personajes más abyectos. Huye del maniqueísmo y, como cantó Serrat, nos enseña «que existe siempre una razón escondida en cada gesto».

LOS ESCENARIOS (I): LOGROÑO Y EL V CENTENARIO

Para Andrés Pascual, nacido en Logroño, todas las capitales de provincia tienen su historia y su porqué. Esa historia, nos asegura, determina la forma de ser de sus ciudadanos, así como la forma de relacionarse unos con otros.

En el caso de Logroño, en junio de 2020 —momento en el que transcurre la trama— comienzan los actos de celebración del V Centenario del asedio de la ciudad, un acontecimiento épico que marca su carácter tanto luchador como hospitalario.

En 1521, cuatro mil soldados comandados por el duque de Nájera obligaron a huir a los treinta mil del ejército francés que habían asediado Logroño con la intención de emprender la conquista de Castilla. Está claro que Fabiola, tan apasionada de la historia como su padre, ha hecho coincidir de forma premeditada la inauguración del hotel con los actos del quinto centenario de esa batalla libertadora, que comenzarán dentro de tres días y se prolongarán durante todo el año hasta la efeméride. (…)

De los balcones y farolas cuelgan banderas con el aspa roja. Compañías de actores enfundados en ropajes medievales recorren el centro entonando trovas de la época. En las conversaciones resuena el coraje, el inconformismo, la unidad… Valores que forjaron una defensa épica de la que no perdura mucha muralla, pero sí mucho orgullo entre el pueblo. Yo me quedo con otra palabra mágica que también se escucha: libertad.

El autor no nos describe la ciudad como un simple escenario, hace que los personajes vivan en ella, que sus calles, sus bares, sus restaurantes, su actividad nos llegue a través de la acción y no de descripciones enciclopédicas.

El Logroño de hoy se ve, se escucha y se siente en las páginas de El beso del ángel: La Glorieta, el paseo del Espolón, la Gran Vía, la plaza del Mercado, la Casa de las Ciencias o el puente de Piedra son lugares que enmarcan la historia que narra Andrés Pascual.

Conocemos también la Cocina Económica, con la que colabora Camino. Es un famoso comedor social desde 1894. Ofrece comidas y cenas todos los días del año y cuenta con capacidad para ciento veinte comensales.

LOS ESCENARIOS (II): LA RIOJA, ENOTURISMO Y GRASTRONOMÍA

La trama transcurre alrededor de una bodega logroñesa llamada Bodegas 1521, que representa la sofisticación del nuevo enoturismo en Rioja. Sin dejar de lado la tradición más pura de las bodegas centenarias, muchas han apostado por fundir la estética de antiguos calados con construcciones de arquitectos estrella como Frank Gehry, Calatrava o Zaha Hadid, que atraen miles de visitantes de todo el mundo.

A la entrada de la bodega ha levantado un enorme cubo de cristal de espejo. Había oído que Fabiola estaba haciendo reformas, y sé bien que es una mujer que nunca ha temido innovar en un mundo tan aferrado a sus tradiciones como es el del vino, pero ni en mil años habría imaginado un diseño tan rompedor. No se aprecian huecos ni ventanas. Tan solo una visión cambiante del entorno dependiendo del instante y del punto desde el cual lo observes: el sol de la tarde sobre las montañas, brumosos chopos en la orilla, nubes desplazándose como un velo de novia… Y también una imagen de mí misma. De mi coche, de la ciudad a mi espalda. Una experiencia visual inagotable que por la noche se convertirá en un universo paralelo lleno de estrellas. (…)

Dentro del cubo de espejo hay una docena de habitaciones que dan a la trasera, donde la bodega sigue con el trajín diario, y también un spa con tratamientos de vinoterapia y un área chill out en la terraza superior con vistas al río.

En un estudio presentado en 2019, se constataba que el enoturismo había crecido en Rioja un 40% entre 2015 y 2018. Este último año, más de ochocientas mil personas visitaron bodegas de la Denominación de Origen. Se trataba, además, de turistas de un elevado poder adquisitivo que pernoctaron en los hoteles de la zona una media de 3,21 días.

Los capítulos dedicados a Claudio Tejada y el restaurante Los Estorninos nos hablan de la dedicación, satisfacciones y servidumbres que acompañan a un restaurante que se convierte en una referencia internacional al conseguir una de las preciadas estrellas Michelin.

En la actualidad, La Rioja cuenta con cuatro restaurantes reconocidos con esa distinción: El portal de Echaurre, en Ezcaray, el único con dos estrellas; Ikaro y Kiro Sushi, en Logroño, y la Venta Moncalvillo, en Daroca de Rioja, lucen una estrella cada uno.

Novela de Andrés Pascual y Bodegas Franco-Españolas
Novela de Andrés Pascual y Bodegas Franco-Españolas

Andrés Pascual (Logroño, 1969) ha ejercido durante veinte años como abogado. Tras una larga temporada en Londres y Lisboa, actualmente vive en Madrid, donde se dedica a escribir, a impartir conferencias y a crear contenido emocional para empresas. Ha recorrido más de cincuenta países buscando escenarios para sus libros, que han vendido medio millón de ejemplares y han sido traducidos a nueve idiomas. Su novela Taj (Espasa, 2016) fue Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio. Su última obra publicada es A merced de un dios salvaje, también ambientada en el mundo vitivinícola de La Rioja.

Web: www.andrespascual.com
Twitter: @andres_pascual
Instagram: @andrespascual_libros
Faccebook: Andres.Pascual. Oficial